Lo mejor del festival Concéntrico

Más de cien arquitectos, diseñadores y artistas han participado en la edición más internacional del evento, con epicentro en Logroño

1 /6
Viaje alrededor del castaño, Pablo Losa Fontangordo y Gadea Burgaz. Festival Concéntrico
01

Viaje alrededor del castaño, Pablo Losa Fontangordo y Gadea Burgaz

Este proyecto fue el ganador de la convocatoria abierta del festival. El comité valoró especialmente la atención que los autores otorgan al emblemático castaño de la Plaza Escuelas Trevijano, creciendo en círculo alrededor y volcando las miradas sobre él.  Uno de los aspectos más exitosos de la propuesta reside en la delicadeza con la que los arquitectos despiezan cada uno de los 40 tableros empleados en una sutil composición de curvas, llenos y vacíos que les permite aprovechar cada parte de éste. No hay desperdicios ni retales, todo es aprovechado en una composición que los deconstruye por completo hasta el no reconocimiento de la fuerte geometría rectangular de los mismos. Una vez ensambladas las partes, con uniones que se hacen sin tornillos, se genera una membrana que crece orgánica y armónicamente. El tamaño de los huecos varía en proporción a la altura del pórtico en un juego de puertas y ventanas que hacen totalmente permeable el perímetro y conecta el árbol, en el centro al que da la cara interior azul cielo, con la ciudad hacia fuera, luciendo en verde azul aguamar a través del cual se deja ver si follaje.

Pabellón de reflexión. Festival Concéntrico
02

Pabellón de reflexión

Con esta exposición el festival promovió por primera vez la presentación de una muestra colectiva de todas las intervenciones llevadas a cabo en el pabellón Mies van der Rohe de Barcelona desde su reconstrucción en 1983. Gracias a una detallada reunión de dibujos, catálogos, maquetas, elementos y proyecciones se construyó en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Logroño un universo de referencias de las distintas miradas con las que cada artista invitado a intervenir el emblemático pabellón se aproximó a él. Se dibujaba así un viaje espacial por las distintas procedencias de los invitados pero, sobre todo, un viaje temporal entre los momentos diferentes a los que pertenece cada una de las dos partes que el artista buscaba poner en diálogo; por una parte los elementos y cuerpos ajenos introducidos en el momento de la instalación, por otra, los muros, pilares y otros elementos diseñados por Mies para lo que se ha convertido en uno de los principales símbolos de la arquitectura moderna.

Claustro vivo, Parasite 2.0. Festival Concéntrico
03

Claustro vivo, Parasite 2.0

Los italianos colonizaron el patio del Claustro de Santa María de Palacio con siete totems que parecen hacer referencia tanto a un pasado olvidado como a un futuro por llegar. Podían ser estudios formales de columnas que se relacionaban con la arquitectura del claustro o lápidas que hablan de lo que allí sucedió. Descomponiendo los veinte tableros en un juego de formas geométricas inspiradas entre morfologías animales y altares de tribus futuras, compusieron un nuevo lenguaje de símbolos que dialogaba con los ya existentes en el patio, embebidos todos por la frondosa vegetación. El color de la madera se camufla con la piedra de fondo y resalta sobre ella gracias a los cantos flúor que parecen gritar su presencia.

La Hoja. Festival Concéntrico
04

La Hoja, FAHR 021.3

El auge de la prefabricación y el desarrollo de la tecnología ha hecho que  la madera en la actualidad sea más utilizada como hojas que como materia prima. Haciendo referencia a este aspecto sobre el que el dúo establecido en Oporto reflexionó en su visita a una carpintería para el proyecto,  generaron este gesto, contundente, sencillo y de sobrecogedora presencia en la Plaza de San Bartolomé. Es una traducción literal a gran escala de una evidencia, lo que lleva un momento de sorpresa y fascinación que llena el espacio urbano en el que se sitúa.

Subterránea, Lucas Muñoz Muñoz. Festival Concéntrico
05

Subterránea, Lucas Muñoz Muñoz

La instalación de Lucas Muñoz en Calado de San Gregorio es un mensaje en dos direcciones. Por una parte la referencia a la morfología de la cueva en la que se sitúa, por otra, la mirada hacia los habitantes de Logroño.  La intervención del diseñador madrileño subraya la curva de la bóveda y, como una catenaria, dibuja su reflejo potenciando su geometría. Una curva que es una rampa doble para constituir un elemento clave en un homenaje a las subculturas, a las tribus que nacen y se desarrollan al margen de lo oficial y de forma clandestina, o metafóricamente en cuevas y de forma subterránea.  La comunidad skater de Logroño ha sido siempre un símbolo de la ciudad y adquiere cada día más fuerza.  Dos de sus miembros activaron la instalación en la inauguración y el sonido de las ruedas de sus tablas fue grabado. A lo largo de todo el tiempo que la instalación esté activa, la cueva seguirá sonando a patinadores rodando, con o sin ellos patinando su presencia acompañará al espacio.

Señales 1.0 Tools for Action. Festival Concéntrico
06

Señales 1.0 Tools for Action

El colectivo establecido en Berlín fabricó manualmente los más de 70 hinchables que llevaron a la ciudad para activar su performance. Con una práctica que reivindica el uso del espacio público a través de acciones con los cuerpos llegaron a Logroño con una propuesta para reflexionar sobre la memoria y los lugares que pueden funcionar como recuerdos localizados. A modo de experimento colectivo a través de paseos,  invitaron a los voluntarios a explorar las posibilidades de las señales de luz que pueden enviarse a partir del acto de caminar o las distintas configuraciones que se pueden dibujar en las agrupaciones de los participantes y los movimientos, sincronizados o no, de sus cuerpos.

Esta quinta edición del Festival Concéntrico ha reunido 16 instalaciones, 5 exposiciones y 6 encuentros en torno a la arquitectura y el diseño que han vuelto a invadir la ciudad de Logroño con la misma intención: llamar la atención de sus habitantes e invitarles a reflexionar sobre el sentido del espacio urbano y la relación de su arquitectura tradicional con la de las instalaciones temporales contemporáneas que se insertan en ella. Completado el programa con otra serie de actividades y muestras, el punto de partida de las instalaciones sigue siendo el mismo: un número concreto de paneles de madera como base común que cada participante transforma desde su estado más elemental a partir de su descomposición, disposición, unión, incorporación de otros elementos y otras estrategias de manipulación.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?