Cuando admiramos la silueta de algunos de los rascacielos más espectaculares que han proliferado en todo el planeta en las últimas décadas, no solo contemplamos un diseño arquitectónico asombroso, sino un concienzudo trabajo oculto de ingeniería para crear estructuras capaces de hacer frente a fuerzas físicas como el peso, el viento o los movimientos sísmicos.
Si hay un estudio que ha destacado en la sabia conjunción de ingeniería y arquitectura es SOM, iniciales de Skidmore, Owings & Merrill. Fundado en Chicago en 1936, dispone actualmente de oficinas por todos los Estados Unidos (Nueva York, Seattle, Washington, San Francisco, Los Angeles), además de Londres, Hong Kong y Shanghai, y es el responsable de "esculpir" el skyline de ciudades como la propia Chicago, Nueva York, Dubai, Barcelona y Bilbao con proyectos como las Torres Sears, One World Trade Center (el rascacielos que sustituyó a las Torres Gemelas como icono del bajo Manhattan) el Burj Khalifa (de momento, el rascacielos más alto del mundo), el Hotel Arts y el diseño estructural del Museo Guggenheim.
Esa exploración de la poesía de la estructura a través de una incesante indagación y experimentación que ha caracterizado el trabajo de SOM durante más de ocho décadas es objeto de la exposición +Allá de la Estructura que la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) acoge del 24 de abril al 21 de junio. La inauguración de la muestra el mismo día 24 vendrá precedida de una conferencia de Mark Sarkisian y Kent Jackson, socios del estudio, y de una mesa redonda moderada por la periodista Anatxu Zabalbeascoa y con la participación entre otros de José María Ezquiaga y Carlos Lahoz, decano y vicedecano respectivamente del COAM, y el arquitecto Rafael de la Hoz.
La exposición llega a la capital española tras su presentación en Múnich y su paso por MEXTRÓPOLI en México DF, por la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2018, la Bienal de Arquitectura de Chicago, ArchitekturSalon en Hamburgo y Colonia y el Centro Utzon en Aalborg, Dinamarca. La instalación incluye una serie de maquetas estructurales a escala 1:500 destacando algunos de los revolucionarios proyectos de esta firma alrededor del mundo, como la sede de JTI en Ginebra, el edificio Exchange House en Londres y el ya citado Hotel Arts de Barcelona. La muestra se completa con algunos de los proyectos más influyentes en la historia de SOM tales como el John Hancock Center (actualmente conocido como 875 North Michigan Avenue), Sears Towers (actualmente conocidas como Torre Willis), y el Burj Khalifa.
Como novedad añadida a esta exposición itinerante, esta versión incluye una estructura de bóveda tabicada de 5m x 5m y 3m de altura, también conocida como bóveda Catalana. Construida con ladrillos y mortero superpuesto, su diseño incorpora bordes volteados y métodos de optimización de la forma para crear una estructura ultra ligera y eficiente. La pieza ejemplifica uno de los temas principales de la exposición: cómo la economía de una estructura depende de la eficiencia de su construcción.