El legado de Richard Rogers, autor del Pompidou y la T-4 de Barajas

Premio Pritzker 2007 y autor de edificios emblemáticos en todo el mundo (entre ellos la T-4 del aeropuerto de Barajas), el arquitecto Richard Rogers deja un legado extenso y una concepción de la arquitectura pensada para el bienestar.

Richard Rogers (1933-2021)

Richard Rogers (1933-2021) Foto: Rogers Stirk Harbour+Partners

Sara Barragán del Rey
Sara Barragán del Rey

Periodista especializada en arte y cultura visual

Para Richard Rogers (Florencia, 1933 – Londres, 2021) las ciudades estaban hechas para las personas y no para los edificios, "son un escenario donde la gente actúa", decía el arquitecto que acaba de fallecer a los 88 años dejando un legado con obras maestras de la arquitectura contemporánea. Tenía la idea de que la arquitectura no estaba hecha para una sola persona, así que siempre aludió a la colaboración, al trabajo en equipo y a los proyectos multidisciplinares. "La arquitectura es demasiado compleja para ser resuelta por una sola personal. La colaboración está en el corazón de todo mi trabajo. Disfruto de la dinámica que fluye cuando diferentes disciplinas, desde la sociología hasta las matemáticas, desde la ingeniería hasta la filosofía, se unen para crear soluciones. Esta integración crea un espíritu que sirve mejor y una estética que mejor simboliza el mundo moderno", señalaba el arquitecto. Obsesionado con crear una ciudad sostenible y con buen rendimiento energético, deja un legado de prácticas que seguirán vigentes durante muchos años.

Autor de obras que conocemos muy bien, como la terminal T-4 del aeropuerto de Barajas en colaboración con el arquitecto español Antonio Lamena o el museo Pompidou de París, en colaboración con Renzo Piano. Su trabajo ha sido reconocido en muchas ocasiones con galardones de gran relevancia internacional. Recibió el Premio Pritzker de Arquitectura en 2007, la Medalla de Oro de RIBA en 1985 y el León de Oro a la Trayectoria 2006 en La Biennale di Venezia, entre otros premios. Fue, incluso, nombrado caballero en 1991. Además de su trabajo como arquitecto, ha sido presidente de la Tate Gallery y vicepresidente del Consejo de las Artes de Gran Bretaña. En los últimos tiempos, era Fideicomisario Honorario del Museo de Arte Moderno de Nueva York, Fideicomisario de Médicos del Mundo y Presidente del Centro Nacional de Recursos para las Comunidades.

Rogers nació en la ciudad de Florencia, en el seno de una familia inglesa que después se trasladó a Londres, donde estudió Arquitectura en la Architectural Association londinense. Más adelante, amplió su formación en Yale, Estados Unidos. Precisamente en Yale fue donde conoció a Norman Foster, con quien fundó el estudio Team 4, junto a las esposas de ambos, Sue Rogers y Wendy Foster. Después, se asoció con el italiano Renzo Piano, con quien proyectó el museo Pompidou de París. Fue en 1977 cuando fundó su propio estudio, ahora llamado Rogers Stirk Harbour + Partners y desde entonces no paró de crear hasta el año pasado. En 2020 anunció su retirada tras 43 años dedicándose a la arquitectura.

 

1 /10
T4 Richard Rogers

Terminal T-4 del Aeropuerto de Barajas

La Terminal T-4 del Aeropuerto de Barajas (1997-2005) es uno de sus hitos arquitectónicos. Diseñado en colaboración con Estudio Lamela, fue un proyecto de gran envergadura. Se trata de la terminal más grande de España en cuyo edificio central se diseñó una secuencia de espacios paralelos separados en los que la luz del día inunda el interior. En este proyecto, Rogers desarrolló algunas de las ideas que ya había probado en la Terminal 5 del aeropuerto de Heathrow, en Londres.  El techo de bambú en forma de olas, apoyado en “árboles” centrales y salpicado por tragaluces que inundan de luz natural el interior, distingue y da personalidad a esta arquitectura emblemática. Los puentes o cañones, que dan a los accesos, sobrevuelan permitiendo apreciar la gran altura de la construcción.

Richard Rogers T4

T-4 de Barajas

El edificio de la T-4 de Barajas incluye un sistema de enfriamiento estratificado y usa sistemas ambientales pasivos que permiten contar con ganancia solar y aislamiento del calor en verano. Esto unido a la simplicidad del diseño arquitectónico hacen de este proyecto un ejemplo de cómo crear una estética ligera y flexible a la par que eficiente energéticamente.

Pompidou Richard Rogers

Centro Pompidou

El Centro Pompidou (1971-1977) reúne los temas que han caracterizado la arquitectura de Rogers desde mediados de la década de 1960: piel y estructura, tecnología y flexibilidad, movimiento y antimonumentalismo. El edificio, concebido junto a Renzo Piano, se concibió como un lugar de encuentro democrático, para todos los públicos, alejando el espacio del museo de cualquier tipo de elitismo. La mitad del área disponible se reservó, por ello, para ser una plaza pública. La decisión de colocar la estructura e instalaciones vistas en la fachada exterior, se realizó para crear una mayor flexibilidad interna, de manera que el museo cuenta con grandes salas de espacios abiertos ininterrumpidos. Libres de tabiques, instalaciones e, incluso, escaleras. Un edificio expresivo y dinámico que ya se ha convertido en un icono de París.

Lloys Richard Rogers

Edificio Lloyd´s en Londres

El edificio Lloyd´s en Londres (1978-1986) es otro de los ejemplos que muestran la fascinanción de Rogers por el movimiento moderno. Una arquitectura transparente cuyo concepto clave es la flexibilidad. En él se combinan oficinas con un espacio comercial, The Room. Una vez más, muchas de las instalaciones se colocan en torres concentradas fuera de la estructura del edificio. Hormigón, vidrio y acero en el revestimiento, son los principlaes materiales de este edificio. También está diseñado para tener una gran eficiencia energética, con triple acristalamiento y un sistema de aire acondicionado y circulación del aire que favorece un buen clima interior.

T5 Heathrow Richard Rogers

Terminal 5 del aeropuerto de Heathrow

La Terminal 5 del aeropuerto de Heathrow (1988-2008), en Londres, marcó la pauta para la T-4 de Madrid. Grandes espacios interiores abiertos y flexibles, fueron pensados para cualquier necesidad de modificación interna con el paso del tiempo. Un techo elegante flotante y curvo, sostenido por columnas delgadas, hacen de este edificio un lugar visualmente espectacular. La experiencia en los interiores llenos de luz, y con un plaza central a modo de punto de encuentro, fueron una revolución en cuanto a favorecer el bienestar de los usuarios en los aeropuertos. Además del diseño del edificio de la terminal principal, el estudio de Rogers también fue responsable del diseño de dos satélites y la nueva torre de control de Heathrow, que entró en funcionamiento a principios de 2007.

Tribunal Justicia Burdeos Rirchard Rogers

Tribunal de Justicia de Burdeos

El Tribunal de Justicia de Burdeos (1992-1998) mantiene el concepto de transparencia y apertura con un diseño específico para organizar la circulación de forma independiente del público y del personal del sistema judicial. Los elementos clave de este diseño incluyen la creación de un espacio público y la integración con el paisaje urbano existente. Las siete cabinas de la sala de audiencia están envueltas por una caja acristalada y son como cilindros revestidos de cedro. Todo bajo un techo ondulado de cobre. Los sistemas pasivos, una vez más, favorecen la entrada de la luz del día, así como el sombreamiento y la ganancia solar.

Tribunal Derechos Humanos de Europa Estrasburgo

Tribunal Europeo de Derechos Humanos

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (1989-1995), ubicado en Estrasburgo, Francia, se configura como un edificio emblemático integrado en el entorno natural y con interiores a escala humana. Dos cámaras circulares (una para el propio Tribunal y otra para la Comisión) forman las estructuras principales del complejo. Están revestidas de acero inoxidable con elementos estructurales secundarios en color rojo. El vestíbulo de entrada destaca por la gran cantidad de luz natural que recibe así como como las vistas al río.

Bodegas Protos Richard Rogers

Bodegas Protos

Otro de los edificios en España del arquitecto británico son las Bodegas Protos (2004-2008), en Valladolid. Una gran nave industrial cuyo diseño y distribución sigue el propio proceso de elaboración del vino. El edificio fue diseñado utilizando elementos típicos de la zona, como las tejas de terracota y la piedra que forma las paredes, material conseguido en una cantera local. La cubierta está compuesta a modo de fachada, respondiendo a la vista desde el castillo. Los azulejos de terracota, así como la escala y el ritmo de los arcos, complementan los edificios circundantes.

Millennium Dome Richard Rogers

Millenium Dome de Londres

El icóno pabellón Millenium Dome (1996-1999), en Londres, fue concebido como una estructura emblemática y democrática que ofreciera un espacio amplio y flexible. El Dome atrajo una intensa cobertura mediática y generó más debate político y público que cualquier otro edificio británico de los últimos 100 años. Diseñado en asociación con los ingenieros Buro Happold, los objetivos clave de la estructura fueron la ligereza, la economía y la velocidad de construcción. La estructura resolvió con gran elegancia el problema de cómo encerrar y proteger las "zonas" de exposición de los caprichos del clima británico. Con 100.000 metros cuadrados de espacio cerrado dentro de un volumen de 2,2 millones de metros cúbicos, la estructura tiene 365 metros. El domo, con una altura máxima de 50 metros, está suspendido de una serie de doce mástiles de acero de 100 metros.

Casa ZipUp de Richard Rogers

Casa ZipUp

El diseño de la Casa ZipUp (1967-1969) se quedó en un prototipo que nunca se llegó a construir, pero aún así es de gran valor por la innovación que plantea en la arquitectura doméstica. Fue la primera exploración especulativa de Rogers de cómo podría ser una casa moderna, libre de las  restricciones de los métodos tradicionales de construcción. Inspirándose en la casa de Charles y Ray Eames en California ensamblada en 1949 como un kit de piezas de componentes prefabricados, la Zip-Up House se habría basado en piezas producidas industrialmente. Fue diseñado para utilizar paneles originalmente destinados a camiones frigoríficos. Sus ventanas serían las fabricadas para su uso en autobuses, selladas con cremalleras de neopreno. Habría ofrecido un excelente aislamiento y una construcción rápida a bajo costo.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?