Un hotel para que los insectos tengan un lugar durante todo el año

La propuesta medioambiental del estudio Batlle i Roig ha sido seleccionada en los premios WAF de arquitectura

El "hotel" se ha instalado en el parque Vallmora de El Masnou (Barcelona)

El "hotel" se ha instalado en el parque Vallmora de El Masnou (Barcelona)

David Quesada
David Quesada

Redactor jefe de Arquitectura y Diseño

Cuando hablamos de proyectos de microarquitectura solemos imaginarnos intervenciones limitadas en espacios reducidos, pero siempre pensando en que sus ocupantes son humanos. El estudio Batlle i Roig ha saltado completamente de escala –y de usuario– en este diseño que procura un hábitat natural y en armonía para diversas especies de insectos. Y que de paso demuestra que la formación y el ingenio de un arquitecto con buenas ideas da para mucho. El proyecto se inscribe en el parque Vallmora de El Masnou –población costera a 15 km al norte de Barcelona–, un espacio de más de 35.000 metros cuadrados que también ha sido diseñado por Batlle i Roig y cuya primera fase concluyó en 2016 después de nueve años de trabajos.

Piedra, arcilla, madera y restos vegetales se superponen en varias capas para acoger a una población heterogénea de insectos

Piedra, arcilla, madera y restos vegetales se superponen en varias capas para acoger a una población heterogénea de insectos

El "hotel", un paralelepídedo rectangular, está constituido por varias capas de materiales diferentes en función de los insectos que alberga. En la base, la piedra colocada en seco crea cavidades para cobijar a una población de arañas, escarabajos, abejas solitarias, luciérnaga, grillos, saltamontes y mantis religiosa. El segundo nivel, de bloques de termoarcilla agujereada con relleno de barro y paja, está pensado para abejas solitarias. El tercer nivel, constituido por troncos de pino con agujeros entre 2 y 10 mm y tallos de caña y bambú, constituye un hábitat ideal para abejas, larvas de escarabajos, ciempiés y oniscídea. Por último, la capa superior, de piñas y cortezas de pino y tallos de zarzamora, rosal, frambuesas y saúco, tiene como "inquilinos" a hormigas, escarabajos, arañas, ciempiés, abejas, avispas, sírfidos y dípteros.

El proyecto permite la observación de cerca de la Naturaleza a la vez que mejora la calidad y biodiversidad de los parques

El proyecto permite la observación de cerca de la Naturaleza a la vez que mejora la calidad y biodiversidad de los parques

La originalidad de este proyecto, que permite observar la naturaleza muy de cerca al mismo tiempo que ayuda a preservar las especies en peligro de extinción y mejora la calidad y la biodiversidad de los parques, le ha valido su selección entre los proyectos finalistas en la categoría de "edificios completados: exposición" de los premios World Architecture Festival (WAF), los "Oscar" de la arquitectura, que celebrarán su próxima edición del 15 al 17 de noviembre en Berlín.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?