Por qué querrás tener ya esta casa prefabricada de un gran diseñador y una empresa pionera española

Mario Ruiz, Premio Nacional de Diseño 2016, ha creado para InHAUS by Collection una vivienda modular basada en la flexibilidad para hacer posible diferentes composiciones espaciales.

David Quesada
David Quesada

Redactor jefe de Arquitectura y Diseño

1 /10
casa prefabricada m ruiz inhaus pergola

En el exterior, las formas curvas tienen como misión envolver, abrazar y construir un refugio del entorno mediante curvas y celosías que dejan pasar la luz y el aire pero que aíslan y garantizan completamente la intimidad.

casa prefabricada m ruiz inhaus principal

La envolvente exterior presenta dos acabados, uno blanco y más opaco en el lado de acceso y otro protagonizado por la madera y más permeado por aberturas en la fachada orientada a la terraza y la piscina.

 

casa prefabricada m ruiz inhaus entrada

La construcción de esta casa se formula con una suma de módulos definidos por curvas y contracurvas que consiguen una gran variedad de dimensiones y de composiciones arquitectónicas.

casa prefabricada m ruiz inhaus entrada2

Las zonas más públicas se desarrollan en la planta baja, reservando los dormitorios para el nivel superior.

 

casa prefabricada m ruiz inhaus  salon

Los interiores muestran un lenguaje elegante y atemporal y una paleta de colores y materiales naturales. Los sofás Silence, las butacas Serene y la mesa de centro Sacha son diseños de Mario Ruiz para Joquer. Lámparas de pie TMM, diseño de Miguel Milá para Santa & Cole. El mueble de televisor es de Punt, también diseñado por Ruiz.

casa prefabricada m ruiz comedor

La luz natural es una materia importante del proyecto, por eso se ha trabajado la entrada cenital en los espacios de circulación, a través de lucernarios que integran también vegetación. Mesa de comedor Kotai y sillas Huma, diseño de Mario Ruiz para Expormim. Lámparas de suspensión M68, de Miguel Milá para Santa & Cole.

casa prefabricada m ruiz inhaus cocina

El orden espacial da protagonismo a la zona de día, con la sala de estar y la cocina abierta junto al comedor.

 

casa prefabricada m ruiz inhaus estudio

La distribución facilita una comunicación fluida entre los diversos espacios. En el estudio, la estantería Team Collection y la mesa auxiliar Kiri, de Expormim, la silla Bliss, de Arflex, y las butacas Serene, de Joquer. Al fondo, los pufs Venice, también de Joquer. Todo es diseño de Mario Ruiz.

casa prefabricada m ruiz inhaus vestidor

El Modelo MR1 se basa en la flexibilidad para hacer posible diferentes composiciones espaciales que se adapten a distintas formas de vida. 

 

 

casa prefabricada m ruiz inhaus dormitorio

Mesitas de noche y aparador Malmö, de Punt. Cama Pulse, de Joquer. Todo diseñado por Mario Ruiz.

Que sepamos, no existen muchos precedentes de un diseñador metido a creador de casas prefabricadas (y el único que nos viene a la mente es también de relumbrón: el proyecto PATH de Philippe Starck para la firma Riko), por lo que la propuesta de Mario Ruiz para InHAUS by Collection, la casa MR1, tiene un punto añadido de originalidad e innovación.

La flexibilidad de este modelo se formula con una suma de volúmenes definidos por curvas y contracurvas que consiguen una gran variedad de dimensiones y de composiciones arquitectónicas. En opinión de su autor, “la misión de estos elementos curvos es, por un lado, crear en el interior un espacio fluido y cordial, con sensación de amplitud entre paredes al eliminar los encuentros con un efecto de infinito, como en un cliclorama". El nos explica más en detalle su proyecto en la siguiente entrevista.

¿Qué hace un diseñador como tú metido a arquitecto? ¿Habías tenido alguna experiencia previa con la construcción modular?

InHaus me invitó a participar en el jurado de su concurso anual de casas modulares y a partir de ese encuentro me propusieron colaborar con ellos en el proyecto Inhaus BY.

De entrada pensé que no debía hacerlo, soy muy respetuoso con el oficio de cada uno y no quería pecar de intrusismo, pero me invitaron a conocer su proceso de trabajo y me impresionó comprobar que era idéntico al de la fabricación de cualquier producto industrial en serie. Así que me di cuenta de que podía aportar mi experiencia en ese sentido y, sobre todo, me entusiasmó formar parte de algún modo en este cambio de paradigma en la forma de construir.

En tu caso, siendo diseñador y dominando a priori la pequeña escala ¿creaste la casa “de dentro hacia fuera”, es decir, pensaste primero los espacios interiores, su decoración y equipamiento, y a partir de ahí la arquitectura que los envuelve?

Todos mis proyectos empiezan siempre de dentro hacia fuera para que todo funcione y tenga sentido y de fuera hacia adentro para que esa piel sea honesta con la misión del objeto o del producto que esté diseñando.

En este caso, también el proyecto de las casas empezó en el interior, en imaginar distintos tipos de personas habitándolo, en que los espacios funcionaran, los recorridos, en conseguir un lugar muy confortable para vivir, con un punto sofisticado, con distintas opciones de materiales... Y, como el resto de mis proyectos, también pensé de fuera hacia adentro, pensando en una arquitectura protectora del entorno, que garantice la intimidad a sus habitantes cuando disfrutan del jardín...

¿Tuviste que cumplir algunos requisitos previos en cuanto a materialidad, sistemas de fabricación de los elementos constructivos, transporte y construcción in situ por parte de la firma para desarrollar tu diseño?

Por supuesto. Son casas que se construyen en una fábrica, con módulos, tenía que adaptar mi proyecto a las medidas y formatos con los que trabaja el fabricante. Y, en relación con la pregunta anterior, ellos construyen de dentro hacia fuera, exactamente igual que en la construcción de un coche.

¿Has descubierto algo nuevo que no supieras de la arquitectura prefabricada que hayas aprendido con esta experiencia?

Como decía, es mi primer trabajo en prefabricación y he descubierto un modelo constructivo imprescindible en estos momentos, con muchísimo futuro, más aún a partir de las circunstancias que estamos viviendo. Una forma de construir respetuosa con el medioambiente, que genera muchos menos residuos que la construcción tradicional, que se construye en solo 3 meses...

¿Hay alguna diferencia entre el proceso de crear un sofá y una casa prefabricada?

Si hablamos de proceso creativo no hay diferencia entre el que se desata para idear un reloj, un sofá o una casa porque en todos se pone en marcha la búsqueda de soluciones que funcionen, en crear algo coherente, honesto.

Sin embargo, el proceso constructivo para el desarrollo del proyecto es totalmente diferente. Un sofá, además de tener una escala que nada tiene que ver con la de una casa, implica la relación del usuario con el objeto, mientras que en una casa, la prioridad es el espacio, en cómo se desarrolla la vida dentro de él y la relación del usuario con los muebles, con todos los elementos, que le hagan feliz, que le ayuden a vivir cómodo, facilitándole la vida.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?