Fuera de circuito: Lisboa en diez edificios desconocidos

Viajar a Lisboa siempre es una buena idea (aunque ya hayas ido varias veces). Más allá de su bella decadencia arquitectónica, entre viajes en tranvías amarillos y fachadas ricamente decoradas con azulejos, descubrimos edificios que son auténticos tesoros arquitectónicos y que están fuera de la ruta turística tradicional.

Es un hecho, Portugal está de moda desde hace ya algunos años. Y en concreto Lisboa, que gracias a su oferta gastronómica, su historia, su cultura y sus encantos tan emblemáticos como el elevador de Santa Justa o el Museo de la Fundación Calouste Gulbenkian, conquistan a todo el que la visita. Por ello, hemos creado nuestra propia guía turística alternativa con aquellas direcciones que, aunque conocidas, no siempre se encuentran en el circuito turístico más tradicional. Esta guía te permitirá, entre otras cosas, aprovechar ese viaje al barrio de Belém para descubrir unas cuantas joyas arquitectónicas de la capital lusa que conviven junto a la famosa Torre y la cafetería original de los pasteles de nata. 

1 /10
Fuera de circuito Lisboa MAAT

Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT)

Se trata del edificio más moderno de la lista, inaugurado en el año 2016 a orillas del río Tajo. Esta obra de la arquitecta británica Amanda Levete (cuya firma de arquitectura es responsable también del Puente Spencer Dock en Dublín) tiene una forma curvada de ola que asemeja un homenaje al paisaje acuático donde se ubica.  

Fuera de circuito Lisboa museo electricidad

Museo de la Electricidad

Vecino al MAAT se encuentra este edificio de ladrillo rojo y tuberías de metal que originariamente servía de central termoeléctrica con el nombre de Central Tejo entre 1909 y 1975. Fue en la década de los noventa cuando volvió a abrir sus puertas bajo la nueva función de espacio cultural, conservando la estructura original del edificio de principios de siglo XX, ejemplo de los estilos modernista y clasicista. 

El Pabellón Nacional de la Expo '98 de Portugal es una presencia imponente y a la vez acogedora.

El Pabellón Nacional de la Expo '98 de Portugal

Cuando en 1998 se celebró la Exposición de Lisboa "Los océanos: un patrimonio para el futuro", cayó en manos del arquitecto moderno más famosos del país la construcción de la pieza central del Pabellón. Álvaro Siza, ganador del Premio Mies Van der Rohe (1988) y del Pritzker (1992), ideó este edificio formado por dos estructuras que mantienen una conexión entre sí a través de un "toldo" curvado de hormigón que proporciona sombra en el patio. En España podemos disfrutar también de muchas de sus obras, un trabajo que le ha hecho merecedor del Premio Nacional de Arquitectura, como por ejemplo el Centro Gallego de Arte Contemporáneo en Santiago de Compostela.

Fuera de circuito Lisboa estación de Oriente

La estación de Oriente

El valenciano Santiago Calatrava firmó, también en el contexto de la Expo 98', esta estación ferroviaria que sirve de entrada al Parque das Naçoes por tren, metro o autobús. La construcción destaca por su techo acristalado y, con su inauguración, fue considerada la estación intermodal más grande de Portugal valiéndole el Premio Brunel de 1998.

Fuera de circuito Lisboa estación olaias

Estación de metro de Olaias

Siguiendo el viaje en metro por la línea roja, hacemos una parada en el metro de Olaias, también inaugurada en 1998. Una estación decorada, donde la primera impresión es sorprenderse por la colorida pieza que adorna el techo. Su estructura de grandes dimensiones se sujeta con unas columnas anaranjadas que simulan las tuberías de una fábrica del siglo XX. La belleza interior de este metro continúa en los colores de las paredes, los azulejos del suelo y las diferentes esculturas que se encuentran a lo largo de la estación, todo bajo una paleta vibrante y policromática. 

Fuera de circuito Lisboa teatro thalia

El teatro Thalia

Lo que más llama la atención de este teatro situado al lado del zoológico de la ciudad es la unión visual que supone de pasado y presente de la arquitectura. De frente, una fachada neoclásica de 1843, pero, de perfil, se puede ver la reforma que incluyó una nueva estructura adyacente en 2008. El teatro sufrió un incendio que lo dejó en ruinas por 150 años hasta que dos estudios de arquitectura portugueses (Gonçalo Byrne Arquitectos y Barbas Lopes Arquitectos) hicieron juntos el proyecto de reconstrucción, donde los restos originales se protegen por una capa de hormigón y las ruinas se pueden ver a través de un pabellón de cristal.

Fuera de circuito Lisboa Fundación Champalimaud

El edificio de la Fundación Champalimaud

Un centro de investigación biomédica se aloja en las instalaciones de este edificio futurista lisboeta. Su autor es el arquitecto de Goa (India), Charles Correa, que lo dotó de jardines, terrazas, salas de exposiciones y un anfiteatro al aire libre. Situado a forma de homenaje en el lugar desde el que el navegante y explorador Vasco do Gama partía hacia el océano Atlántico, la fundación se conoce también como el Centro de Investigación sobre lo Desconocido. Las ventanas ovaladas que aligeran el muro de su fachada o el túnel elevado de cristal que une sus estancias lo dotan de un aspecto del futuro que encaja a la perfección con la labor científica que se lleva a cabo en su interior. 

Fuera de circuito Lisboa Cineteatro Capitolio - Teatro Raul Solnado

Cineteatro Capitolio - Teatro Raul Solnado

Este espacio art decó que ahora da cabida a actividades culturales se levantó a finales de los años veinte como una de las primeras muestras del modernismo portugués, para ser teatro y posteriormente un cine, por el arquitecto Cristino da Silva. Tras su abandono y deterioro, se rehabilitó en 2017 con la intervención de Alberto de Souza Oliveira manteniendo su estructura original de hormigón armado, pero dotándolo de mejorías adaptadas a los tiempos modernos. 

Fuera de circuito Lisboa casa alentejo

Casa do Alentejo

La arquitectura del restaurante que se encuentra en su interior es la mejor excusa para probar la comida tradicional portuguesa que sirven dentro de un palacete único construido en el siglo XVII. Se trata de uno de los tesoros mejor guardados del centro de la ciudad porque su aspecto decadente exterior no hace presagiar la maravilla que encontraremos dentro. Acceder a su interior significa viajar hasta un patio árabe en Marruecos, pero es un viaje que no termina ahí. Al explorar otras habitaciones, se descubren estancias con ricos azulejos, salones con lámparas de araña que recuerdan al Palacio de Versalles o plantas tropicales. 

Fuera de circuito Lisboa Jardín botánico de Ajuda

El jardín botánico de Ajuda

Cuenta con el título de ser el primer jardín botánico portugués, creado en 1768 bajo las órdenes del marqués de Pombal. Se divide en dos plantas, teniendo en la de abajo un lago que inspira las esculturas en piedra de animales acuáticos y figuras mitológicas que decoran el parque. A la terraza superior se accede a través de la escalera central decorada con esculturas de inspiración romana, allí arriba se puede disfrutar de setos dispuestos en formas geométricas y la colección botánica distribuida por regiones geográficas. 

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?