A día de hoy ya no se concibe un concierto de música electrónica que no vaya acompañado de un impactante despliegue audiovisual. Sonido e imagen se fusionan para ofrecer experiencias inmersivas, momentos ideados para quedar fijados en la memoria de forma indeleble.
Existe un festival en Barcelona que concede la misma importancia al factor visual que al sonoro, en esa efímera alquimia que se produce encima de un escenario. Mira Digital Arts Festival llega a su 10ª edición con un cartel que combina algunos de los músicos, productores y djs más relevantes de la escena electrónica actual, en compañía de algunos de los artistas que han hecho del lenguaje del arte digital la base de su discurso creativo.
Del 11 al 13 de noviembre, Mira tomará las calles de Barcelona, el recinto industrial de Fabra i Coats - Fàbrica de Creació, una noche inaugural en el centro Ideal y un fin de fiesta en la sala Razzmatazz, en un intenso programa del que destacamos cinco de sus citas claves. Y lo hacemos poniendo el foco en el aparato visual, a través de las propuestas de cinco artistas digitales emergentes, capaces de subyugar nuestra imaginación con la magia de sus imágenes.
Natalia Stuyk forma parte de la noche inaugural del Mira, el jueves 11 de noviembre en Ideal, Centre d' Arts Digitals de Barcelona
Natalia Stuyk, el poema de la inteligencia artificial
No existe mejor manera de inaugurar un festival de estas características que en Ideal, Centre d'Arts Digitals de Barcelona. Situado en el barrio de Poble Nou, se trata de un espacio equipado con la tecnología inmersiva capaz de hacer vivir al espectador la experiencia de sentirse en el interior de la proyección, en medio de 1.000 m2 de pantallas y sonido envolventes.
Es allí donde se mostrará el trabajo de Natalia Stuyk, una artista pionera de los nuevos medios, especializada en vídeo e instalaciones, que realiza videoclips, fashion films y todo tipos de piezas visuales para las redes sociales. Su trabajo comercial la ha llevado a colaborar con Kenzo, Nike o Stella McCartney, pero su aportación al Mira forma parte de sus proyectos más personales. Bajo el título I Believe You Into Being, Stuyk presenta una película desarrollada a partir del poema homónimo, escrito por una inteligencia artificial sobre el origen de la conciencia humana.
Felina H.DB mostrará sus imágenes, del 11 al 21 de noviembre, en 64 pantallas de publicidad exterior repartidas por el centro de la ciudad
Felina H.DB, arte en la parada del bus
Esta artista 3D y diseñadora, vinculada al mundo de la moda y graduada por la prestigiosa Design Academy Eindhoven, es una de las seleccionadas para la muestra 10 segundos, 10 artistas, una exposición al aire libre que se presenta en el espacio público a través de 64 pantallas de Clear Channel, la empresa referente en publicidad exterior.
Organizada en colaboración con MMMAD, Festival Urbano de Arte Digital de Madrid, la iniciativa propone que un paseo por el centro urbano se convierta, por unos días, en algo similar a entrar en un museo y descubrir la obra de diez artistas jóvenes vinculados a la Ciudad Condal. El trabajo de Felina H.DB participa, en esos breves diez segundos a los que hace referencia el título, de una reflexión colectiva sobre temas como la identidad, el sentido de la existencia o la ecología. Contemplando sus imágenes altamente influenciadas por la cultura pop oriental, seguro que perder el bus será lo de menos.
Sougwen Chung firma el material visual que acompañará la música de Aquarian, el viernes 12 de noviembre en Fabra i Coats - Fàbrica de Creació
Sougwen Chung, dibujando con robots
Ofrecer el contrapunto visual al directo del productor canadiense Aquarian, reconocido por mezclar la experimentación sonora con los ritmos pensados directamente para ser bailados, no es cualquier cosa. Sougwen Chung, una investigadora y creadora multidisciplinar nacida en China, criada en Canadá y residente en Nueva York, es la mujer convocada para poner imágenes a la música de Aquarian, una apuesta capaz de robar el protagonismo a cualquier cabeza de cartel.
Y aunque ella no estará presente en la actuación, sus visuales prometen deslumbrar con su exploración de las interacciones entre el ser humano y las máquinas. Combinando el dibujo a mano y la intuición de su propio trazo con diferentes tipos de algoritmos y tecnologías, Chung realiza performances improvisadas en las que dibuja interactuando con un brazo robótico y explora el potencial de las computadoras para ser los nuevos colaboradores artísticos.
Sofía Crespo ha colaborado con la productora y dj Ylia en un show audiovisual que se estrenará el sábado 13 de noviembre en Fabra i Coats
Sofía Crespo, la inteligencia secreta de los seres vivos
Una de las apuestas más firmes del festival, la de propiciar las colaboraciones entre artistas sonoros y creadores visuales, cristaliza en la presente edición con la celebración de cinco shows que son fruto de un encuentro inédito hasta el momento. El tándem creativo formado por la productora y dj Ylia con la artista Sofía Crespo podría ser uno de los momentos más inspiradores de estos proyectos comisariados por Mira.
Fascinada por la manera en que la vida orgánica utiliza mecanismos artificiales para simularse a sí misma y evolucionar, y en cómo esos mecanismos son producto de la vida que los creó y no un ente aparte, la artista Sofia Crespo examina también las similitudes entre las técnicas de formación de imágenes de la inteligencia artificial y el modo en que los humanos se expresan creativamente y reconocen cognitivamente su mundo. Un viaje al interior de la creatividad, la humana y la de las máquinas.
Leila Ziu, en compañía del músico Rian Treanor y del bailarín Carlos Romero, actuará el sábado 13 de noviembre en Fabra i Coats
Leila Ziu, volver a la pista de baile
Esta videoartista afincada en Londres se presenta en Instagram como una creadora de mundos, films y otras historias. Leila Zu tiene mucho que contar y lo hace en el festival Mira en compañía del bailarín Carlos Romero y del productor musical Rian Treanor. Juntos presentan un show titulado Altered States on the Dancefloor, una performance en la que la música y el baile se encuentran para conjurar la experiencia de lo vivido durante el año del confinamiento.
Experimentando con una gran variedad de disciplinas y estilos, Zu se mueve entre la coreografía experimental, la edición en video y la animación en 2D y 3D. Concebido durante la pausa forzosa que conllevó la pandemia, el espectáculo es una manifestación de nuestro impulso primordial por conectar y bailar en un espacio compartido. Zu imagina una realidad alternativa en la que todo esto es posible y, al hacerlo, traza un plan para futuros confinamientos.