Fallece el arquitecto del Palau Sant Jordi, Arata Isozaki (Premio Pritzker 2019)

El prolífico arquitecto japonés, autor entre otras obras del Palau Sant Jordi de Barcelona, ha fallecido a los 91 años. En el año 2019 recibía el "Nobel" de arquitectura por toda una vida dedicada a la profesión.

El arquitecto Arata Isozaki

El arquitecto Arata Isozaki

Aleks Gallardo
Aleks Gallardo

Periodista especializado en interiorismo y diseño / Coordinador web de Arquitectura y Diseño

Hoy decimos adiós a un maestro, acertadamente conocido como "El emperador de la arquitectura japonesa". El japonés Arata Isozaki fallecía ayer jueves 28 de diciembre de 2022 según diversos medios dejando un legado impagable de obras en todo el mundo. Con su trabajo, Isozaki ha facilitado el diálogo entre oriente y occidente, reinterpretando las influencias globales dentro de la arquitectura y apoyando el desarrollo de las generaciones más jóvenes.

La concesión del Pritzker en 2019 a Isozaki estaba plenamente justificada. Este arquitecto, urbanista y teórico japonés era un visionario que, con un enfoque progresista, desarrolló un profundo compromiso con el "arte del espacio". "Sus obras han sido descritas como heterogéneas y abarca descripciones que van desde lo vernacular hasta lo high tech", decía el jurado del Premio Pritzker al entregarle el prestigioso galardón en 2019. "Lo que es claro es que no ha seguido tendencias, sino que ha forjado su propio camino", agregaban. Aprovechamos la ocasión para hacer un repaso de su trayectoria.

1 /8
1974 MoMa Gunma Arata Isozaki premio Pritzker 2019

El MoMa Gunma fue realizado en 1974 y supone un testimonio del corpus arquitectónico de Isozaki. El Museo de Arte Moderno de Japón es una declaración conceptual sobre el museo como vacío y recipiente. Utilizando un cubo de doce metros como forma metafórica para expresar un marco, Isozaki convirtió el museo en un escenario y un contenedor para exhibir obras de arte. Su estructura cúbica crea un marco tridimensional alrededor de cada espacio, aislando metafóricamente el arte del parque que lo rodea. Así como un marco delimita una imagen de su contexto, el marco espacial del museo separa los espacios interiores del paisaje y los dedica solo al arte.

 

1986 Moca Los Angeles Arata Isozaki premio Pritzker 2019

El Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles es un intrigante ensamblaje de formas geométricas revestidas de paneles de piedra caliza roja y de aluminio verde. Construído en 1986, está dedicado a las artes visuales producidas desde la década de 1940. Unos cubos, un cilindro y once claraboyas piramidales definen los edificios de oficinas, biblioteca y librería del MoCA,  que flanquean un pozo solar que conduce a los 2.300 metros cuadrados de galerías subterráneas.

1990 Palau Sant Jordi Barcelona Arata Isozaki premio Pritzker 2019

El Palau Sant Jordi fue concebido para los Juegos Olímpicos de 1992. Es la instalación cubierta más grande de Barcelona, y en su diseño el arquitecto tuvo muy en cuenta el contexto en el que se situaba. La cúpula que lo cubre fue levantada desde el suelo con una innovadora técnica hidráulica y su silueta guarda parecido con el caparazón de una tortuga, un elemento orgánico que entronca con Gaudí y el entorno de la montaña en la que se encuentra. Obra maestra de la ingeniería, la cúpula se levanta sobre una base clásica la cual se une por un elemento ondulante que dota de armonía a todo el conjunto. La estructura utilizada, así como los materiales, dan una gran versatilidad a un edificio polivalente. En el exterior destaca la escultura de su mujer Aiko Miyawaki, un delicado conjunto de 36 cilindros de hormigón coronados por anillas metálicas y cables de acero que brillan de forma muy especial con la luz del anochecer.

1995 La casa del hombre La Coruña Arata Isozaki premio Pritzker 2019

La Domus o La Casa del Hombre es el primer museo interactivo del mundo dedicado al ser humano. Fue construido por Isozaki en A Coruña en 1995. Situado en el paseo marítimo, se enmarca en una zona rocosa, que mira directamente al mar. Entendiendo la naturaleza tectónica del lugar, el arquitecto japonés decidió diseñar un edificio dividido claramente en dos partes, por un lado una base de piedra de granito gris de Mondariz, sobre la que emerge un volumen curvo que recuerda a una gigantesca ola, y cuya fachada se compone de pequeñas piezas de pizarra a modo de escamas.

1998 Nara Centennial Hall Nara Arata Isozaki premio Pritzker 2019

Iniciado en 1990 y concluido en 1998, el Nara Centennial Hall en Japón fue concebido a modo de contenedor. Recupera la simplicidad formal y la escala de los grandes templos nipones milenarios. Las dimensiones se definieron en relación a las de la gran sala de Buda del templo Todai-ji. La distribución interior de la construcción, con un total de 22.682 metros cuadrados y dotada de una estructura de hormigón armado y paneles de hormigón prefabricado, se articula alrededor de las dos salas principales.

2010 Zendai Himalayas center Shangai Arata Isozaki premio Pritzker 2019

Obra del 2010, el Zendai Himalayas Center, en el distrito de Pudong, en Shanghái, abrió sus puertas coincidiendo con la exposición mundial que tuvo lugar en la ciudad. Con un área de 150,000 metros cuadrados, el proyecto fue diseñado por Arata Isozaki y encargado por el grupo Zendai con el objetivo de crear una 'obra maestra arquitectónica para la China del siglo XXI'.  El exterior escultórico del edificio presenta una fachada orgánica y tallada de manera totalmente desigual, simulando un bosque en el que la naturaleza porosa e irregular se ha traducido en su interior, formando una atmósfera a modo de cueva para que los visitantes puedan deambular y perderse.

2014 Torre Allianz Milan Arata Isozaki premio Pritzker 2019

La Torre Allianz de Milán fue terminada en 2011. Obra de Arata Isozaki y Andrea Maffei, es ahora el edificio más alto de Italia, si no se tiene en cuenta la aguja del complejo Unicredit de Cesar Pelli, también en Milán. La planta, que mide un total de 21 × 58 metros, tiene una huella estrecha que acentúa la verticalidad del edificio, con una forma delgada que se extiende por encima del tejido urbano de la capital lombarda. Un rascacielos sin límite o una especie de torre sin fin.

2013 Lucerne Festival Auditorio inflable Miyagi Arata Isozaki premio Pritzker 2019

Tras el tsunami de Japón de 2011, el Lucerne Festival se asoció con una empresa de gestión de conciertos, para llevar la esperanza a las regiones afectadas a través de la música. Así surgió Ark Nova en 2013, como una sala de conciertos concebida por Arata Isozaki y Anish Kapoor. Un local móvil creado por y para la música con una capacidad de 500 personas. Se trata de una estructura de membrana hinchable, que cuenta con el escenario y el equipo de sonido necesario para celebrar un festival itinerante.

 

 

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?