Vitra nos acerca al alma de la icónica casa del arquitecto Jarvier Carvajal

El showroom de la marca en Madrid expone las fotografías de Cristina Rodríguez de Acuña Martínez de la vivienda de uno de los grandes arquitectos españoles, en la que la artista pasó su adolescencia.

Fotografía "Fuego. Conectar"

Fotografía "Fuego. Conectar"

David Quesada
David Quesada

Redactor jefe de Arquitectura y Diseño

Construida a mediados de los años sesenta en Somosaguas, la casa familiar de Javier Carvajal es uno de los mejores ejemplos de arquitectura brutalista en España, reconocida entre otros galardones con el premio de Mejor Arquitectura Europea de 1968 de la Universidad de Hannover. Fue proyectada cuando el arquitecto trabajaba en su famoso pabellón español para la Feria Mundial de Nueva York, celebrada en 1964. El hormigón, los patios, las fuentes y la omnipresencia de la naturaleza recogen influencias que van desde la Roma clásica a la Granada árabe.

"Fuego. Transformar"

"Fuego. Transformar"

En 1996, cuando contaba 17 años, la fotógrafa y artista Cristina Rodríguez de Acuña Martínez se trasladó a vivir a la casa con su familia, y enseguida intuyó la singularidad de ese espacio. Posteriormente, ya adulta, regresó a la casa y durante cinco años exploró y fotografió el espacio arquitectónico como referente de su identidad. Los centenares de instantáneas que tomó de la casa, junto con textos que evocan sus vivencias, fueron la base para el libro Miradas Cruzadas: la Casa Carvajal (Ediciones Asimétricas), que apareció a comienzos de 2020 y se convirtió en un homenaje al arquitecto, a su trabajo más personal y en casi un diario de la artista. Ahora, Vitra Showroom Madrid muestra del 17 de septiembre al 1 de octubre una amplia selección de esos originales.

"Mujer. Heredar".

"Mujer. Heredar".

El libro también recopila reflexiones de seguidores y discípulos de Carvajal como Ignacio Vicens, Alberto Campo Baeza o Ana Espinosa García-Valdecasas. “Ellos me ayudaron a entender mejor el espacio y a dar nombre a mis sensaciones”, explica la fotógrafa, quien añade que la Casa Carvajal es “una casa que funciona como un contenedor de la naturaleza”.

"Verde. Enraizar"

"Verde. Enraizar"

El arquitecto Campo Baeza escribe: “si Paul Valert en su Eupalinos decía que había arquitecturas mudas, arquitecturas que hablan y arquitecturas que cantan, esta Casa Carvajal de Somosaguas canta su propia y más hermosa canción”.

La Casa Carvajal es uno de los mejores ejemplos de arquitectura brutalista en España.

La Casa Carvajal es uno de los mejores ejemplos de arquitectura brutalista en España.

Como dato singular, la casa fue también protagonista de uno de los grandes dramas del cine español, La madriguera (1969), de Carlos Saura, en la que una joven Geraldine Chaplin inicia una compleja relación con los espacios y la arquitectura de la casa.

La fotógrafa Cristina Rodríguez de Acuña.

La fotógrafa Cristina Rodríguez de Acuña.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?