Cuando un libro de arquitectura empieza con un diálogo entre Fernando Higueras y Arturo Franco, en el que el primero le dice al segundo que la asignatura que falta en la escuela es el cuento, “porque en la vida real, el talento es el 20% y necesitamos el otro 80% de cuento para sobrevivir”, uno ya sabe que no va a ser un libro al uso.
Y no lo es. Es otra cosa. Y la idea se le ocurrió a Ana Román, editora de Redfundamentos y Directora de la colección Habitar Iberomérica, cuyo primer título es este que tenemos entre manos (metafóricamente hablando, claro). Fue ella quien le propuso a algunas de las voces de la arquitectura más reconocidas de Iberoamérica que escribieran un relato que cumpliera tres condiciones: no más de 10 páginas de extensión, en un plazo determinado de tiempo y sobre todo, que la arquitectura no fuera protagonista. Es más, que no hacía falta ni que apareciera. Y el resultado es una delicia.
Portada del libro "Mucho cuento, relatos de arquitectos"
“Queríamos acercarnos a ellos de una forma totalmente nueva. A través de la ficción. Si algo he aprendido de trabajar tantos años con arquitectos, es que son muy creativos, que abarcan todo tipo de artes, y me pareció que podía ser estimulante conocerles en un ámbito que no fuera el suyo y sacarles de su zona de confort. Y la verdad que ha sido una experiencia increíble. Entre los relatos hay propuestas que rozan el surrealismo, casi fábulas, historias en primera persona, drama, comedia, utopías, un relato epistolar, mitología... y, qué duda cabe, alguna referencia a la arquitectura”.
Fueron 20 los que se lanzaron a la aventura de la hoja en blanco, y hay para todos los gustos, pero todos gustan, ¡qué alegoría! Alberto Campo Baeza con "Tinín, corazón de cristal"; Ángel Martínez García-Posada y "Escaleras"; Atxu Amann y Alcocer, "Una décima de segundo"; David Barragán Andrade presenta "De cuando no hablé con nadie. Él" (Al Borde); Esteban Benavides, "De cuando no hablé con nadie. Arena en el calzoncillo" (Al Borde); Marialuisa Borja López, "De cuando no hablé con nadie. La señora Cisne" (Al Borde); Pascual Gangotena,"De cuando no hablé con nadie. Una parte del cuento" (Al Borde); Carlos Pita Abad, "Las páginas de Malika"; Arturo Franco Taboada, "Pérgamo inmortal"; Juan Carlos Arnuncio, "Concierto para violín y orquesta en re menor de Sibelius"; Daniella Urrutia, "Ema"; Arturo Franco Díaz, "Malas hierbas"; Toni Gironès, "Topografías en el tiempo"; Rozana Montiel, "Diálogo entre cosas. (Notas sobre papel)"; Joaquín Alarcia, "Reflexiones vacías"; María González y Juanjo López de la Cruz (Sol89) "El sentido del agua"; Fernanda Canales, "Despierta"; Xavier Ros Majó, "El negro absoluto"; Handel Guayasamin, "Nunca digas lo que piensas"; Alejandro Beautell, "Desde la cuarta planta". Lo dicho. Un libro de arquitectos sin arquitectura. De nada, por ayudarte a elegir regalo estas navidades. Aquí lo tienes.