Lo último en economía circular son estas casas prefabricadas hechas con plástico reciclado

El arquitecto Julien de Smedt trabaja con la firma noruega Othalo para desarrollar viviendas modulares de plástico reciclado. La producción podría comenzar en 2022.

El sistema modular en el que trabajan Julien de Smedt y Othalo permitirá crear diferentes tipologías de viviendas a partir de los mismos elementos constructivos.

El sistema modular en el que trabajan Julien de Smedt y Othalo permitirá crear diferentes tipologías de viviendas a partir de los mismos elementos constructivos.

David Quesada
David Quesada

Redactor jefe de Arquitectura y Diseño

Las hemos visto de paja, madera, ladrillo, hormigón y acero, pero hasta ahora no imaginábamos que el plástico reciclado también tuviera su lugar en el elenco de materiales con los que se puede construir una casa. Hasta que Julien de Smedt entrevió las posibilidades de dar una nueva salida a este residuo y liberar el medio ambiente de los millones de toneladas que lo contaminan.

En sus primeras propuestas, los autores han puesto el foco en el clima y la arquitectura de los países subsaharianos.

En sus primeras propuestas, los autores han puesto el foco en el clima y la arquitectura de los países subsaharianos.

El arquitecto al frente del estudio JDS Architects con sede en Bruselas colabora con la startup noruega Othalo y con UN Habitat –el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo urbano sostenible– con el objetivo de crear una gama de casas modulares que se construirán en gran parte con plástico reciclado. Una vivienda de sesenta metros cuadrados podría incorporar alrededor de ocho toneladas de residuo plástico.

Según Frank Cato Lahti, fundador de Othalo, la patente que están desarrollando incluye una estructura portante y una estructura aislante. Ambas pueden hacerse 100% con plástico reciclado. Por su parte, para Julien de Smedt esta puede ser una de las soluciones para afrontar la escasez de materiales de construcción en aquellos lugares del mundo donde hay una necesidad urgente de vivienda.

Los edificios dispondrán de amplios espacios exteriores, tanto al aire libre como a cubierto.

Los edificios dispondrán de amplios espacios exteriores, tanto al aire libre como a cubierto.

El proyecto planea impulsar colaboraciones con creadores locales para incorporar elementos que enriquezcan el diseño de base y permitan adaptar las casas a la idiosincrasia de cada lugar. Para los diseños iniciales, De Smedt se ha fijado en ciudades de rápido crecimiento como la capital de Kenia, Nairobi.

Los primeros diseños conocidos presentan una variedad de espacios a cubierto interconectados, galerías y terrazas. "Parte de esta idea se inspira en aquellos climas que favorecen la vida al aire libre pero que también requieren protección frente al sol y ventilación", afirma De Smedt. "Muchas de esas condiciones se encuentran en comunidades dinámicas de todo el mundo. Servirán de referencias más específicas a medida que el proyecto se desarolle en diferentes contextos".

La propuesta puede dar salida a los más de 9.000 millones de toneladas de plástico que se han producido desde 1950.

La propuesta puede dar salida a los más de 9.000 millones de toneladas de plástico que se han producido desde 1950.

Según fuentes de Othalo, la producción en masa de este tipo de casas podría iniciarse a comienzos de 2022. Teniendo en cuenta el volumen de residuo plástico que se genera cada año, podrían llegar a construirse mil millones de casas con este material. Así que la próxima vez que lleves un juguete o cualquier otro objeto fabricado con plástico, piensa que un día puede volver en forma de ladrillo o panel de construcción.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER PARA CONOCER LO ÚLTIMO EN CASAS PREFABRICADAS

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?