Creadores

Hablamos con Carlos Alonso, fundador de Ábaton y Batavia

"El que exista Batavia enriquece mucho el trabajo de Ábaton, porque tener un socio que entiende cómo completar el trabajo creativo de un arquitecto funciona muy bien"

1 /11
Carlos Alonso, fundador de Ábaton y Batavia

Profesión: ingeniero, decorador. Nacimiento: Madrid, 1968. Estudio y tienda: Madrid

Tienda de Batavia en Madrid (2016) Carlos Alonso, fundador de Ábaton y Batavia

Tienda de Batavia en Madrid (2016)

Casa L (2016) Carlos Alonso, fundador de Ábaton y Batavia

Casa L (2016)

Reforma en Alcalá (2015) Carlos Alonso, fundador de Ábaton y Batavia

Reforma en Alcalá (2015)

Reforma en Serrano (2014) Carlos Alonso, fundador de Ábaton y Batavia

Reforma en Serrano (2014)

 Reforma en La Moraleja (2014) Carlos Alonso, fundador de Ábaton y Batavia

Reforma en La Moraleja (2014)

Proyecto AHP80 (2013) Carlos Alonso, fundador de Ábaton y Batavia

Proyecto AHP80 (2013)

Casa en la montaña de Extremadura (2011) Carlos Alonso, fundador de Ábaton y Batavia

Casa en la montaña de Extremadura (2011)

Proyecto Las Marías Carlos Alonso, fundador de Ábaton y Batavia

Proyecto Las Marías

Showroom de Ábaton Carlos Alonso, fundador de Ábaton y Batavia

Showroom de Ábaton

Showroom  de Ábaton Carlos Alonso, fundador de Ábaton y Batavia

Showroom de Ábaton

¿Qué significa Ábaton?

En un templo arcaico griego es donde se guardaba la figura del dios. Es por tanto la parte más importante del edificio. Tiene el significado de ir a la esencia, a lo más importante. Por eso lo escogimos. Muchos arquitectos piensan en la escultura que queda del edificio. Nosotros diseñamos las casas desde dentro. La envolvente debe ser bella, pero es más importante cuidar la experiencia de cómo la vive quien la habita. Ahora la tendencia es que la vivienda quede bien en la foto; lo demás parece secundario.

En Ábaton sois una promotora inmobiliaria. Vendéis casas a través del estudio. Eso resulta bastante inusual.

Ábaton nació como promotora con la idea de hacer las casas siendo nosotros el cliente ideal. Empezamos con dos de cuatro viviendas y construimos una primera casa. Se publicó, funcionó muy bien y empezamos a hacer un nombre como promotora de viviendas singulares y a medida. Y ese éxito nos ha permitido trabajar como arquitectos.

Ábaton nació como promotora con la idea de hacer las casas siendo nosotros el cliente ideal

Como ingeniero, ¿qué aporta en un estudio de arquitectos donde la primera arquitecta es su hermana?

Ignorancia fresca en algunas cosas, que está muy bien, porque te hace ver las cosas con otra perspectiva. También tengo mayor formación en algunos aspectos técnicos, como la parte energética, y sin tener una formación en estructuras, es algo que capto muy bien. Además, participo en dar las vueltas a las cosas, en ver esa cosa loca que a lo mejor a un arquitecto no se le ocurre. Por otro lado, mi hermana tiene hijos y eso no le permite viajar tanto como a mí, y yo cada vez que salgo me encanta visitar sitios interesantes. La arquitectura bebe de lo que hacen otros.

¿Qué destaca de su hermana?

Tengo mucha suerte de trabajar con alguien tan excepcional como ella. Hay arquitectos a los que la parte artística les domina, de forma que no saben resolver los proyectos a nivel práctico. Mi hermana tiene un gran equilibrio en ese sentido. Sabe lo que se puede hacer. En la obra resuelve como nadie.

La casa que os construisteis en la montaña de Extremadura es una de las que más se han visto en Internet en los últimos años, publicándose en webs de todo el mundo. ¿Cuáles son los pilares de este éxito?

Supongo que por lo que significa de disfrute de la luz y del paisaje, y también por el mínimo impacto de la intervención. El establo sigue pareciendo un establo. Desmontamos las viejas tejas para hacer impermeable el techo y las volvimos a poner. La piedra por dentro la juntamos con cemento, pero por fuera pusimos barro para que creciera el musgo y así el edificio no perdiera su identidad. No tenemos televisión, las luces son de bajo consumo. La electricidad la producen unas turbinitas puestas en los dos arroyos que canalizamos hacia la piscina natural tras pasar por la casa. Además, incorporamos todo lo que solemos hacer en una casa Ábaton. El mobiliario es contemporáneo, hay una vinculación entre espacios, no existen espacios residuales…

Sois especialistas en casas prefabricadas. ¿Qué futuro tiene este tipo de construcción en nuestro país?

Precisamente no me gusta el término "prefabricado" porque se vincula a algo cutre y esto es casi artesanal, porque cada pieza se ha medido al milímetro para que se pueda ensamblar. Cuando enseñamos las que hemos hecho, la gente se da cuenta de que las paredes son normales, que el cuarto de baño funciona como cualquier otro, que no hay humedades... Cuando además les pones en contacto con alguien que tiene una casa de este tipo y les explicas que hay países, sobre todo el norte de Europa, en que nieva y hay que parar las obras, y que por lo tanto se lleva construyendo así desde hace años, cambian de actitud. Se acabará aceptando. El impacto ambiental de las que hacemos nosotros es menor y el metro útil al final es más barato si tienes en cuenta no son necesarios muros tan gordos.

No me gusta el término "prefabricado" porque se vincula a algo cutre y esto es casi artesanal, porque cada pieza se ha medido al milímetro para que se pueda ensamblar.

Ese bajo impacto ambiental es uno de los pilares de vuestros proyectos. Lo cierto es que la vivienda contamina más que los coches, un dato poco conocido. ¿Cuál es vuestra receta para que deje de derrochar tanto?

Solo hay que ver la nube que se crea en algunas ciudades cuando hace frío, a consecuencia de las calefacciones. Nuestra receta es el diseño. Poner las condiciones técnicas para que los aislamientos sean buenos, que se estudie la orientación de los huecos de la fachada. Hay que aplicar el sentido común. Ahora se han puesto de moda unas vidrieras inmensas y el vidrio, por mucho que te empeñes, no es aislante y deja que entre el sol en verano. Nos han llamado para intervenir en una casa porque en el salón se tenían que poner gafas de sol.

¿Y para que se tome conciencia de esta realidad?

Se están dando pasos muy importantes. Por ejemplo, el certificado energético al que te obligan al comprar una casa y, al menos en la Comunidad de Madrid, se exige poner contadores individuales de calefacción. Eso de que el vecino del primer piso abría las ventanas con la calefacción a tope, que pagaban el resto de todos los vecinos, no se va a ver. Cuando los excesos repercutan en la factura, se cambiará la mentalidad.

Cuando los excesos energéticos repercutan en la factura, se cambiará la mentalidad.

¿Existen vasos comunicantes con la tienda de decoración Batavia, que ya ha cumplido 20 años en Madrid?

Al principio eran proyectos por separado pero cada vez han ido más juntos. El que exista Batavia enriquece mucho el trabajo de Ábaton, porque tener un socio que entiende cómo completar el trabajo creativo de un arquitecto funciona muy bien. Piensa que a veces hay modificaciones de proyectos de arquitectura por una idea que sale de los interioristas, y en Batavia trabajan tanto arquitectos como interioristas.

La mezcla en la tienda de ‘vintage’ y moderno dio en el clavo cuando esta tendencia se abría paso en la decoración. ¿Llegaste ahí de forma natural?

Yo tuve la suerte de verlo en casa. Había mueble contemporáneo, antiguo y también danés, de palisandro y hecho a medida. El interiorismo se encargó a un profesional, lo que era raro de ver entonces. La casa, como proyecto de arquitectura, también era espectacular.

¿Hay otra tendencia en ciernes?

Con Batavia siempre ha ocurrido que cuando lo último se acaba y te preguntas qué es lo siguiente, se aparece de repente. Empezamos con el mueble indonesio de calidad y este dio paso al mueble chino. Luego vino el danés, del que ya no queda nada original; lo vendo sin margen porque es carísimo. ¿Y qué es lo siguiente? Otras veces lo he visto, nos hemos ido anticipando. Ahora no. Seguimos probando. Por si acaso mi tienda tiene una combinación de cosas que no he visto en otros sitios. En Europa las encuentras de contemporáneo, de antigüedades, de mueble danés… Siempre tienen su nicho. Pero un sitio donde se combine todo y que se parezca a lo que hay en las casas, no existe ahora mismo aparte de nosotros. Hasta hemos metido piezas de arte.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?