El pabellón español gana el León de Oro en la Bienal de Venecia

Exposición fotográfica del pabellón español en la Bienal

Exposición fotográfica del pabellón español en la BienalFoto: Fernando Maquieira

España apunta el camino: la nueva arquitectura empieza por re. Recuperar, reparar, rehabilitar, repensar, reprogramar, restaurar, reciclar, reorientar, re-presupuestar y, sobre todo, resistir es el mensaje de los 55 proyectos y las siete series fotográficas expuestos en el pabellón español de Venecia. La muestra, comisariada por Iñaqui Carnicero y Carlos Quintáns, se ha hecho con el León de oro de la decimoquinta Bienal de Arquitectura que ha dirigido el chileno Alejandro Aravena bajo el lema “Informando desde el frente”.

Carlos Quintáns e Iñaqui Carnicero, comisarios del pabellón español

Carlos Quintáns e Iñaqui Carnicero, comisarios del pabellón español

El frente al que alude el discurso del último premio Pritzker hace referencia a los problemas reales de la arquitectura –más sociales que intelectuales– y el jurado, presidido por el decano del Massachusetts Institute of Technology, Hashim Sarkis, falló el sábado que además de detectar el problema, los proyectistas españoles expuestos habían dado con una vía para encontrar la solución.

De este modo, las restauraciones del Convento de Santa María de los Reyes (MGM) en Sevilla o de la Iglesia de Corbera d’Ebre (Vizoso, Bordas, Garriga y García) conviven con la reconversión de un convento en Espacio de Arte Contemporáneo en Sevilla (Sol 89).

Proyecto de recuperación de la Iglesia de Sant Pere en Corbera d'Ebre, de Vizoso, Bordas, Garriga y García

Proyecto de recuperación de la Iglesia de Sant Pere en Corbera d'Ebre, de Vizoso, Bordas, Garriga y García Foto: José Hevia

La vivienda está muy presente en una selección de obras que ha potenciado el reciclaje y el ahorro de materiales de manera tan ingeniosa como creativa. Así lo demuestran la Casa Collage de Bosch-Capdeferro en Girona, la Casa Luz de Arquitectura G en Extremadura, la Casa dentro de una Casa de Josep Ferrando en Sant Cugat del Vallés, la imaginativa All I Own –con estancias móviles– de PKMN en Madrid o el conmovedora Cine Lidea en un pueblo de Tarragona, en la que Nuria Salvadó y David Tapias supieron guiar la autoconstrucción.

Casa 1014, de H Arquitectes

Casa 1014, de H Arquitectes Foto: Adrià Goula

Los nuevos materiales (policarbonato translúcido en la Factoría Cultural del Matadero de Ángel Borrego) conviven con los antiguos (el ladrillo de la Casa 1014 de H Arquitectes). El reciclaje de piedras y materiales está presente de Galicia (Mirador de Pedra da Rá, de Carlos Seoane) a Valencia (Cementerio del Grao, de Inés García Clariana) para culminar en la recuperación que supone la intervención de José María Sánchez en Mérida al vaciar el entorno del templo de Diana para, tras décadas de descuido, volver a ver el monumento romano.

El sentido común se une a la auto-exigencia y a la imaginación en la vía plural iniciada por los arquitectos españoles para aprovechar la crisis económica y profesional reinventando los valores y el potencial de su disciplina.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?