A primera vista, estos edificios no te darán miedo, pero ocultan historias terroríficas para inspirar la noche de Halloween
Edificios con leyendas macabras, escenarios de película fúnebres, lugares donde se han cometido atroces asesinatos... La arquitectura puede ser más aterradora de lo que crees.
El 10050 de Cielo Drive (Estados Unidos)
Quizás esta dirección de Los Ángeles puede pasar desapercibida a muchas personas, pero todo cambia si te recordamos que fue justo ahí donde varios feligreses de la secta de Charles Manson, "La Familia", acabaron con la vida de la actriz Sharon Tate (por entonces esposa del cineasta Roman Polanski), embarazada en aquel momento de ocho meses, y de cuatro de sus más allegados amigos la noche del 9 de agosto de 1969. El episodio conmocionó a Hollywood de inmediato, aunque apenas veinticuatro horas después la cifra de fallecidos aumentó con el también brutal asesinato de Leno LaBianca, un empresario vinculado a los supermercados, y su esposa Rosemary, copropietaria de una tienda de ropa. La leyenda negra de Manson no había hecho más que empezar.
Bloque Las Velas (Italia)
Nacieron a principios de la década de los setenta para descongestionar otros barrios de Nápoles. El arquitecto Franz Di Salvo diseñó siete modernos edificios (de los que tres ya fueron demolidos) pintados cada uno de un color y de forma triangular, de tal manera que por fuera se asemejaran al velamen de una embarcación. Su interior se pretendía que fuese una reproducción moderna del casco histórico mediterráneo, con sus callejones y sus plazoletas. Pese a las buenas intenciones, desde el principio se convirtió en un barrio marginal, a lo que contribuyó la ocupación de las casas a raíz del terremoto de 1980. La camorra lo acabó por convertir en un centro de venta de droga convenientemente defendido de la policía y como tal fue retratado en la novela y la película Gomorra, gracias a la cual alcanzó fama mundial. No obstante, algunos vecinos luchan por recuperar el lugar, una interesante obra de arquitectura social a la que le vino grande Nápoles.
Edificio Dakota (Estados Unidos)
No por casualidad Roman Polanski escogió el edificio Dakota, ubicado en la esquina noroeste de la calle 72 y el Central Park West, como escenario de la terrorífica La Semilla del Diablo. Construido por la firma de arquitectos de Henry Janeway Hardenbergh entre 1880 y 1884, el célebre bloque de apartamentos desde sus inicios fue el protagonista de todo tipo de historias paranormales. A lo largo de más de un siglo ha tenido inquilinos tan célebres como Judy Garland, Leonard Bernstein, Lauren Bacall, Jennifer López o Sting, entre un extensísimo etcétera. Pero la leyenda cuenta que el ocultista y poeta Aleister Crowley celebraba rituales de magia negra ahí, o que tras la muerte del actor de cine de terror Boris Karloff se reportaron fenómenos paranormales. Del mismo modo, los fans de The Beatles tienen muy presente el Dakota: justo en su puerta, el 8 de diciembre de 1980, Mark David Chapman disparó a John Lennon (quien por entonces vivía en el bloque junto a Yoko Ono) por la espalda cinco veces.
Edificio Bradbury (Estados Unidos)
A finales del siglo XIX, el empresario minero Lewis Bradbury levantó el edificio para albergar sus oficinas, en la esquina de la calle Tres con la Avenida Broadway de Los Angeles. Su historiado interior presidido por dos monumentales ascensores que se elevan entre barandillas enzarzadas por filigranas de hierro cautivó a Ridley Scott, quien situó aquí algunas de las escenas más relevantes de Blade Runner. El edificio se decoró para darle una imagen de abandono; había que transmitir al espectador la imagen de un complejo de apartamentos casi vacío en el que vivía solo uno de los personajes clave para la trama: J.F. Sebastian, empleado de la Tyrell Corporation. Aquí se pelean el detective Rick Deckard (Harrison Ford) y la replicante Pris (Daryl Hannah), y en su azotea tiene también lugar la memorable escena en la que Roy Batty (Rutger Hauer) le perdona la vida al primero y ve como su vida y memoria se pierden "como lágrimas en la lluvia".
Casa en Brentwood de Marilyn Monroe (Estados Unidos)
Aunque la icónica actriz Marilyn Monroe vivió en 43 casas diferentes, solamente compró una propiedad seis meses antes de su muerte. Se hallaba en el número 12305 Fifth Helena Drive, en el lujoso barrio de Brentwood, en Los Ángeles. La vivienda, de una sola planta y con un precioso jardín con piscina, fue el escenario de muchos de los encuentros que mantuvo tanto con Robert Francis Kennedy como con John Fitzgerald Kennedy. Todo parecía ir aparentemente normal en su vida (todo lo normal que puede ser el día a día de un icono y una estrella de su altura), pero el 5 de agosto de 1962 el jefe del departamento policial de Los Ángeles, Jack Clemmons, recibió una llamada del doctor Greenson, el psiquiatra de la actriz: su cuerpo yacía sin vida. A pesar de las incongruencias en el lugar de los hechos, la autopsia determinó que había fallecido por una sobredosis de barbitúricos. Aunque esta versión, que ha pasado a la historia como la oficial, sigue sin convencer a millones de personas alrededor del mundo. ¿Dada su relación con los Kennedy sabía más de la cuenta? ¿Ambos le hicieron saber información confidencial que hubiese sido todo un escándalo de haber llegado a los oídos erróneos? Y, por ello, ¿alguien ordenó su asesinato? Jamás se sabrá qué pasó realmente.
Casa Jaffe (Reino Unido)
En un noche de violencia desenfrenada, Alex y su pandilla de droogs entran en la casa del escritor F. Alexander y, al compás de Cantando sobre la lluvia, le golpean hasta casi matarlo, destruyen su biblioteca y violan a su esposa ante sus desorbitados ojos. Esta escena de la distópica película La Naranja Mecánica transcurre en la casa Jaffe (1966), una de las primeras obras de Norman Foster, en donde el arquitecto ya demuestra que era un adelantado a su tiempo. A Stanley Kubrick no le pudo gustar más este vanguardista set, un hogar flexible capaz de ser reconfigurado con rapidez y donde la división de los espacios ocurre por medio de cambios de nivel (una serie de lucernarios surgen en las intersecciones). Una disposición del todo original para la época, como lo fue la propia película, aunque por motivos muy distintos.
Casa Taliesin, de Frank Lloyd Wright (Estados Unidos)
Del mismo modo que Roman Polanski no se encontraba en Los Ángeles cuando mataron a sangre fría a Sharon Tate, el célebre arquitecto Frank Lloyd Wright tampoco se hallaba en su casa-estudio Taliesin varios años antes, concretamente el 15 de agosto de 1914. La casa, la cual construyó en Wisconsin entre otros motivos para huir de la prensa sensacionalista que día sí y día también aireaba en sus portadas su relación amorosa con Martha Borthwich (hay que tener en cuenta que ambos estaban casados y dejaron a sus parejas para vivir una historia de amor que, por entonces, se consideraba igual de obscena que adúltera), fue el escenario de una masacre. Aquel día se personó en la puerta un ex criado de Barbados llamado Julian Carlton que, meses antes, había sido despedido. Pero lo que nadie se imaginaba por entonces es que Carlton atrancaría todos los accesos de la casa menos la entrada principal, prendería fuego a la vivienda y, armado con un hacha, aniquilaría a todos sus ocupantes al intentar escapar. Murieron siete personas en total: Borthwich y sus hijos John y Martha de 12 y 9 años; Emil Brodelle y Thomas Bunke, dos trabajadores del arquitecto; el jardinero David Lindblom y el carpintero Ernest Weston. El padre de este último, William Weston, fue el único superviviente. El mundo de la arquitectura no escapa de muertes legendarias.
Hotel Ryugyong (Corea del Norte)
Su nombre significa "La Ciudad de los Sauces", uno de los nombres poéticos de Pyongyang, la capital de Corea del Norte, pero invita a todo menos a ponerse en estado de éxtasis lírico. En 1986 Kim Il Sung anunció que construiría el hotel más alto del mundo, con 105 pisos, 3.000 habitaciones, un casino y ocho restaurantes giratorios en su parte más alta. En 1992 se finalizó la estructura y, entre tanto, cayó el Muro de Berlín, el dictador murió y le sucedieron su hijo y su nieto. A día de hoy sigue siendo fachada: no hay nada dentro. Bueno, seguro que los fantasmas no faltan, de aquellos que se llevó por delante su construcción. En 2008 una empresa egipcia, Orascom, ofreció unos 400 millones de dólares para terminar el hotel a cambio de montar la infraestructura móvil del país. Demasiado bonito para ser verdad en un país, Corea del Norte, donde todo son malas noticias.
La casa de Laura Palmer (Estados Unidos)
Everett es la capital del condado de Snohomish, en el estado de Washington. En una de sus calles (708 33rd St) tuvo su casa Laura Palmer, la protagonista ausente de la serie de culto Twin Peaks entre 1990 y 1991. Poco ha cambiado desde entonces: su cuarto, el comedor, el salón, la balconada de la entrada... Kyle MacLachlan (el agente del FBI Dale Cooper) volvió a tocar a su puerta en 2017. La nueva serie, que tristemente no tuvo el mismo impacto que la de principios de los noventa, contó con 18 nuevos episodios realizados por los creadores originales: el director David Lynch y el guionista Mark Frost.
Hotel Fairmont Banff Springs (Canadá)
Construido en 1888, este emblemático hotel de porte señorial es uno de los establecimientos más lujosos desde el que explorar las Montañas Rocosas canadienses. Su aislamiento y las historias de fantasmas que alberga dentro fue lo que llevó hasta aquí a Stanley Kubrick para rodar El Resplandor. Cuenta la leyenda que por sus pasillos se aparece vestida de novia la chica que se mató al caer por las escaleras del vestíbulo el día de su boda. También que la habitación 873 está maldita desde que fuera asesinada una familia entre sus cuatro paredes. En la novena planta se deja ver en ocasiones una presencia amable y servicial, la de un antiguo botones que dijo que "volvería", y Jack Nicholson enloqueció dentro como ningún actor lo ha hecho antes. Pese a todo ello, los turistas siguen acudiendo en tropel a este maravilloso lugar.
Audubon Ballroom (Estados Unidos)
Esta sala de baile y fiestas en el corazón del neoyorquino barrio de Manhattan fue testigo de un episodio que dio un vuelco a la historia reciente de Estados Unidos. Desde 1964 el espacio semanalmente acogía los encuentros de la Organización de la Unidad Afroamericana, fundada por el orador, ministro religioso y activista estadounidense Malcom X. La organización estaba orientada a todas aquellas personas de origen afroamericano que quisieran unir sus esfuerzos para liberarse de la opresión, independientemente de dónde viviesen o de sus ideologías.No obstante, un año más tarde, el 21 de febrero de 1965, justo mientras Malcom X estaba dando uno de sus discursos, Thomas Hagan le disparó en el pecho y, con ello, se apagó la vida de una de las personas que más hicieron por defender los derechos de los ciudadanos de raza negra. En abril de 2010, por cierto, Hagan obtuvo la libertad condicional.
Cedimatex S.A (España)
En el edificio situado en el número 34 de La Rambla de Catalunya, en el corazón del Eixample barcelonés, no vive nadie salvo el propietario del inmueble, que tiene ahí la oficina de la compañía textil Cedimatexsa SA, cuyos orígenes se remontan a 1843. El inmueble se construyó medio siglo después con cinco plantas y dos pisos en cada mano de 180 metros cuadrados cada uno. En este tenebroso escenario con habitaciones enteladas, techos de escayola y una elegante escalera de mármol central se han visto desde zombis hasta anarquistas. Sobre todo lo primero, pues entre estos muros transcurre la aterradora Rec, la exitosa saga de Jaume Balagueró y Paco Plaza. Precisamente, este taquillazo sirvió como efecto llamada para que fueran decenas los directores que llamaran a esta puerta para rodar otros proyectos. En el conjunto escultórico que remata el edificio, tres figuras acosan a una mujer.