Los edificios más aplaudidos que han definido la arquitectura de 2021

Cerramos el año con cinco diseños arquitectónicos que han nacido para señalar tendencias de futuro, especialmente en términos de sostenibilidad y responsabilidad social e histórica. Estos cinco edificios se han llevado todas las miradas en 2021.

El edificio juega con la materialidad, la luz natural y las sombras para crear una experiencia inmersiva en el visitante.

El edificio juega con la materialidad, la luz natural y las sombras para crear una experiencia inmersiva en el visitante.Foto: cortesía Studio Zhu-Pei

Sara Barragán del Rey
Sara Barragán del Rey

Periodista especializada en arte y cultura visual

La arquitectura es un espejo de las preocupaciones mundiales y, cada año, evoluciona de forma paralela a la sociedad ofreciendo soluciones tangibles, como estos cinco edificios que cierran el año 2021 marcando cómo será la arquitectura del futuro. Detrás de estos diseños, grandes firmas como Tadao Ando, Frank Gehry o Francis Kéré, nos proponen una arquitectura más sostenible, respetuosa con el medio ambiente y más responsable con el entorno. Así, queda demostrado que la arquitectura es una disciplina capaz de llevar la teoría a la práctica a la hora de construir (literalmente) un mundo mejor y que aporte un mayor bienestar a las personas. De entre todos los edificios que han visto la luz este 2021, seleccionamos estos cinco por su valor social y su aporte a la sostenibilidad, pero también por su valor artístico y estético.

1 /5
Nuevo Depot Boijmans Van Beuningen en Róterdam

1. El brillante edificio de espejos de Winy Maas, del estudio MVRDV

Brillante y reflectante, así es el edificio con forma ovoide diseñado por Winy Maas, cofundador del estudio MVRDV, y conocido como Depot en Róterdam. Su espectacular forma, de 6.609 metros cuadrados de vidrio subdividido en 1.664 paneles, hace que refleje todo su entorno. Una de las peculiaridades de este edificio es su uso, pues se trata de un almacén de arte. En concreto, fue construido para albergar las colecciones del Museo Boijmans Van Beuningen, actualmente en proceso de renovación. Mientras se termina esta obra, el Depot será el lugar donde los visitantes podrán ver el arte de otra forma accediendo a los depósitos y conociendo los estudios de restauración. Además de su poderosa estética exterior, el edificio tiene un impresionante bosque en su azotea, a casi 35 metros de altura. Los árboles de este bosque ayudan a retener el agua de lluvia que es reciclado para varios usos en el edificio. Desde el punto de vista energético, el edificio cuenta con iluminación LED, un intercambiador de calor geotérmico, paneles solares y un sistema innovador de control del clima.

Tecla combina la materialidad y carácter de la arquitectura milenaria con la tecnología de construcción más avanzada.

2. Una casa de arcilla impresa en 3D, por Mario Cucinella

El proyecto Tecla, de Mario Cucinella y la empresa fabricante de impresoras 3D WASP, es una puesta en práctica de las últimas tecnologías que demuestra que lo sostenible va unido a la innovación creativa. Se trata de la primera casa impresa en 3D con un material totalmente ecológico: arcilla obtenida a partir de la tierra excavada en el terreno donde se ubica el edificio. TECLA (acrónimo de tecnología y arcilla en inglés) es el nombre de este proyecto que, además de tener un mínimo impacto medioambiental, tiene una estética totalmente integrada en el entorno natural. Según Mario Cucinella, "TECLA demuestra cómo innovando no el material sino en el proceso se pueden construir casas de kilómetro cero y reciclables. Transformar materia prima con procesos industriales, generar contaminación y CO2 durante la fase de construcción y llamar a un edificio verde es un oxímoron. El concepto de TECLA se basa en el hecho de que ya no es necesario transportar material y que basta con utilizar lo que obtienes del mismo lugar donde imprimirás la casa. Esto representa una inmensa reducción ecológica y económica del impacto medioambiental".

Little Island se alza junto a los restos del Muelle 54, una estructura de madera histórica que se preservó en parte para crear un hábitat para las especies acuáticas.

3. Un nuevo parque en Nueva York por Heatherwick Studio

Una nueva isla artificial en medio del río Hudson, en Nueva York, emergió este 2021 de la mano de Heatherwick Studio. Little Island se levanta sobre 280 pilares de hormigón justo al lado de los restos del Muelle 54, cuya estructura de madera se ha preservado para crear un hábitat para la vida acuática. Sobre los pilares, 132 tulipas sirven de suelo para más de 350 especies de flores, árboles y arbustos. Además del aporte natural, el nuevo parque también dinamiza la vida social con un anfiteatro de 687 plazas y una plaza central con puntos gastronómicos.

Startup Lions Campus de Kéré Architecture en el Gran Valle del Rift 

4. Un campus universitario del color de la tierra en Kenia, por Kéré Architecture

Cerrado para protegerse del sol y con varias torres de ventilación inspiradas en las construcciones de las termitas que regulan la temperatura interior. Así es el centro educativo construido en Kenia y diseñado por Francis Kéré y su estudio. El Campus Startup Lions ofrece además mejor formación y más oportunidades de trabajo a los jóvenes de este país, aportando un centro emblemático tanto a nivel educativo como arquitectónico. Actualmente da formación a 200 jóvenes y cuenta con viviendas, aulas y espacios de coworking. El complejo se integra a la perfección en el entorno, el paisaje natural a orillas del lago Turkana, el mayor lago desértico del mundo. Ha sido construido con piedra de cantera de origen local y acabado de yeso, teniendo en cuenta factores de sostenibilidad, costes y disponibilidad de materiales.

Los diversos volúmenes se reparten junto a ruinas de la antigua ciudad de Jingdezhen descubiertas durante los trabajos de construcción.

5. Bóvedas de ladrillo y rescate arquitectónico, por Zhu Pei en China

Ocho bóvedas de ladrillo de distintos tamaños forman el nuevo edificio levantado sobre ruinas arqueológicas del horno imperial de la dinastía Ming, en Jingdezhen, China. El Imperial Kiln Museum, diseñado por el estudio Zhu Pei, es el ejemplo de la monumentalidad del futuro: no solo respeta y recupera el pasado, sino que lo actualiza. La tradición de la porcelana china está presente en todos los aspectos de este edificio. Las bóvedas, que evocan los tradicionales hornos de cerámica, se enlazan con las ruinas descubiertas durante los trabajos de construcción. Los tonos tierra de los ladrillos también dialogan con este pasado histórico. "Cinco patios hundidos de diferentes tamaños evocan otros tantos elementos: oro, madera, agua, fuego y sol. Estos elementos no solo reflejan la antigua filosofía china sobre la Tierra sino que también se asocian con las técnicas de elaboración de la porcelana. La experiencia global del museo intenta redescubrir las raíces de Jingdezhen y recrear la experiencia de la fabricación de este material milenario", explican los arquitectos.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?