Un día en La Ricarda
Morrosko Vila-San Juan nos muestra como pasan las horas dentro del espacio creado por Bonet dentro de la programación del LOOP
La Ricarda, de Antonio Bonet.
Hace ya dos años que comenzó la fiebre por la arquitectura racionalista española, grandes firmas de moda sintieron el flechazo por la obra de Bofill haciendo que el edificio Walden y la Muralla Roja estuvieran más presentes que nunca en redes sociales y campañas publicitarias. Parece que el boom no se ha diluído, pero ahora son dos los edificios que aparecen constantemente en Instagram y Pinterest, dos de las redes más visuales: el Espai Corberó y La Ricarda.
La Casa Gomis (1949-1963), también conocida como La Ricarda, es junto al Canódromo de Meridiana, la gran obra del arquitecto racionalista Antonio Bonet, en la que destaca la reivindicación de la vuelta catalana y las estructuras basadas en pilares. El arquitecto coordinó la construcción de la vivienda a correspondencia, ya que durante esos años se encontraba en Argentina, así que contó con la ayuda del arquitecto Comas y Ricardo Bofill. El espacio además fue refugio de intelectuales durante los años del franquismo, llegando a convertirse en la sede del CLUB49, entre los que se contaban John Cage, Merce Cunninghan, Carles Santos, Joan Prats, Antoni Tàpies o Joan Brossa entre otros.
La Ricarda, de Antonio Bonet.
El espacio se abre únicamente en ocasiones especiales, como el pasado 48h Open House Barcelona, así que si no pudiste visitarla estás de suerte, ya que Morrosko Vila-San Juan ha grabado el corto Un día en La Ricarda que estos días forma parte de la programación del LOOP, el festival de videoarte de Barcelona. En el film las niñas Manuela y Luz, recorren los espacios jugando libres sin adultos disfrutando de los días de verano. El espacio escogido para proyectarlo es el Archivo Histórico del COAC.
Del 12 al 22 de Noviembre muchos espacios de Barcelona se ponen al servicio del festival, que con una programación extensa convertirá a la ciudad en el punto de encuentro del debate artístico contemporáneo. Además de proyectar películas como En la ciudad, el LOOP lanza un premio en colaboración con la Han Nefkens Foundation, el jurado internacional compuesto por Barbara London, Hans Ulrich Obrist y Carol Yinghua seleccionará un proyecto de un artista de origen asiático para su producción.