Deconstruyendo el pabellón Mies van der Rohe
La intervención "mies missing materiality" de Anna & Eugeni Bach transforma la emblemática obra de Barcelona en una maqueta a escala real del 16 al 27 de noviembre
En palabras de sus autores, la intervención busca "vestir el Pabellón Mies van der Rohe para desnudarlo de toda materialidad"
La Fundació Mies van der Rohe invita periódicamente a artistas y arquitectos a experimentar nuevas miradas y reflexiones a través de sus intervenciones en el pabellón que levantó el arquitecto adalid del "menos es más" con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona 1929, potenciándolo como espacio de inspiración y experimentación para la creación artística y arquitectónica más innovadora.
La intervención cubrirá todas las superficies del edificio con vinilo blanco.
Después de SANAA, Jeff Wall, Ai Weiwei, Enric Miralles, Andrés Jaque o Antoni Muntadas entre otros, este año los arquitectos Anna & Eugeni Bach serán los encargados de transformar el Pabellón Mies van der Rohe con su proyecto "mies missing materiality". La propuesta convierte el edificio en una maqueta a escala real, con todas sus superficies limitadas a un único material blanco que evidencia el papel representativo de la obra; tanto el del original, como el de la reconstrucción. Para sus autores, la intervención "abre la puerta a múltiples interpretaciones sobre aspectos como el valor del original, el papel de la superficie blanca como imagen de la modernidad, o la importancia de la materialidad en la percepción del espacio".
El Pabellón Mies van der Rohe de Barcelona fue entronado como icono de la modernidad en la exposición “Modern Architecture” del MoMA de Nueva York de 1932.
La inauguración de la instalación el 16 de noviembre vendrá acompañada de una mesa redonda a las 13.30 horas en la que intervendrán Anna & Eugeni Bach junto con los arquitectos María Langarita –galardonada como Arquitecto Emergente del Premio de Arquitectura contemporánea de la UE - Premio Mies van der Rohe 2013), y Carlos Quintáns (León de oro en la Bienal de Venecia 2016). Sus aportaciones partirán de las reflexiones del reconocido arquitecto y académico Juhani Pallasmaa, para quien la intervención es "una propuesta extraordinaria que generará muchas conversaciones: un proyecto excepcional y rico en asociaciones, recuerdos, referencias y referencias cruzadas."