Si uno busca en el diccionario de la RAE el término “ciudad” encontrará varias acepciones relacionadas con el espacio físico, e incluso con la población en términos numéricos y de ocupación. Pero no encontrará una sola referencia a las relaciones que los individuos crean entre sí, ni a las generadas entre los propios individuos y el entorno que les rodea. Concéntrico, el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño, pone sobre la mesa hasta el 1 de mayo una profunda reflexión sobre este tema, alentando un diálogo alternativo y diferente en las calles sobre el concepto mismo de ciudad, y cómo su apropiación por parte de los usuarios es el latido que marca la pauta de su evolución.
'Reflexión', de Collectif Parenthèse, es una de las atracciones del festival Concéntrico.
“Cuando se establecen relaciones entre arquitectura y ciudad, lo normal es referirse al conjunto de los edificios", explica Javier Peña, director del festival. "Concéntrico propone otra visión. La arquitectura se apodera del 'negativo' de la ciudad. Las calles, las plazas e incluso espacios intersticiales semiprivados o en desuso son colonizados por pequeñas intervenciones. De esta forma, la ciudad se convierte en algo dúctil, en un espacio de experimentación que hace partícipe a la ciudadanía, potenciando la reflexión sobre el espacio público de una manera lúdica”. En esta edición son 14 los equipos participantes con instalaciones que debían adecuarse a un espacio predefinido de actuación. Seis son de origen internacional, lo que habla del impacto del festival fuera de nuestras fronteras.
'Amanita Muscaria', de Paula Mena, Miriam Alonso y Patricia Ramos
En la plaza de Escuelas Trevijano se presenta la pieza Amanita Muscaria, una de las tres seleccionadas por concurso entre 128 propuestas. Inspirada en la geometría de la seta, se crea un pabellón circular de madera con una cubierta compleja llena de texturas y colores. “El pabellón pretende ser el punto de partida para buscar y descubrir la arquitectura de la ciudad. Recorrerla a través de hitos multiplica su valor", cuentan sus autoras, Miriam Alonso, Patricia Ramos y Paula Mena.
'Otravisión', de Davide Marchetti con Noumena, podrá también disfrutarse en Concéntrico.
Otravisión es la propuesta del italiano Davide Marchetti. Ofrece una experiencia virtual de la ciudad gracias a una tecnología de escaneado tridimensional. "Tras su visionado, el punto de vista del usuario se modifica. La materialidad, la energía que irradian los edificios... La ascensión a la torre nos permite gozar de un punto de vista inédito y tremendamente personal”, destaca Marchetti.
'La chabola', de Jorge Penadés
El patio de la Biblioteca de La Rioja alberga La chabola, de Jorge Penadés, basada en un sistema constructivo experimental mediante el uso de cinta adhesiva. El briefing dado por el festival fue escueto: "Tienes veinte tableros de madera y muy bajo presupuesto". Inspirado por el trabajo de los terapeutas y la cinta de kinesiología, Penadés estudieó cómo se podía trasladar esta técnica a un contexto arquitectónico, dando como resultado una pieza que no es en sí misma una solución, pero sí un ejercicio donde dos mundos muy diferentes llegan a solaparse.
'La plaza', de Lucas Seré Paltzer y Sebastián Andrés Podesta, es una muestra más de cómo Logroño se llena de arquitectura con Concéntrico.
Subiendo por la calle Portales, a la altura de la plaza del mercado, nos encontramos con la única propuesta itinerante del festival, firmada por varios miembros de AA Interprofessional Studio, parte de la prestigiosa Architectural Association School of Architecture de Londres. A walk es una performance que aúna arquitectura, danza y espacio. "Con ella, se consigue ir más allá de las convenciones, enfrentando lo estático con el movimiento de los cuerpos, mientras se plantea una nueva visión de la arquitectura como elemento dinámico y del cuerpo humano como un objeto estático", explican desde este colectivo.
'Lantern', de los checos Mjölk
Elevamos la mirada y nos encontramos con un gigantesco anillo neumático dorado que rodea una de las torres del Instituto de Estudios Riojanos. "RINGdeLUXE es una proposición de matrimonio, una muestra de amor hacia la ciudad de Logroño y hacia la arquitectura", dicen quienes firman la instalación, Plastique Fantastique. Y así sucesivamente vamos recorriendo el centro en busca de más: La plaza, una intervención de Lucas Seré Paltzer y Sebastián Andrés Podesta, que pone en valor el patrimonio a través de la reflexión; Lantern, de los checos Mjölk, ligera estructura de madera que enmarca una farola recordándonos que lo patrimonial no es solo lo histórico; Vacío encerrado, propuesta de los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián, invitada este año, que trata de desdibujar los límites entre el ámbito público y privado...
'Reloj', de David Bestué
Para finalizar, una nueva perspectiva. La última propuesta es a orillas del Ebro, en Viña Lanciano, de bodegas LAN. Entrever, de Fernando Cruzado, Julia Díaz, Francisco Javier Fernández y Ane Villaverde. adopta el paisaje como un elemento urbano más. Mediante una serie de lamas se genera un ritmo estático, el mismo ritmo que genera el caminante al pasear por los propios viñedos. "La escala territorial se logra mediante la elevación, en este caso con globos que permiten avistar el hito desde la distancia”, nos comentan sus autores