En un nuevo encuentro en el auditorio de la Fundación Giner de los Ríos que encarna la Institución Libre de Enseñanza, en el maravilloso edificio diseñado por los arquitectos amid.cero9, tuvimos el gusto de atender la presentación de los resultados de la iniciativa IKEA INSPIRING TALENTS, ¿cómo mejorar el acceso a la vivienda?, creada por la compañía sueca con el objetivo de abrir un espacio de reflexión dentro del Madrid Design Festival para abordar la dificultad que tienen en la actualidad los jóvenes españoles para acceder a la vivienda.
En seis años de vida del festival, IKEA ha sido un importante aliado en cada una de las ediciones, en palabras de Álvaro Matías, director de MDF. Ha sido muy gratificante experimentar la complicidad con IKEA, como con otras firmas que llevan el diseño en su ADN, haciendo brillar al festival y trascender a nivel nacional e internacional. Para un festival cuya esencia es rediseñar el mundo abordando cuestiones que sacuden nuestro día a día, un tema como el acceso a la vivienda de candente actualidad, es un reto ineludible. Es una parte del diseño que tal vez no se relaciona de forma directa con lo estético o visual pero que es germen para cualquier estrategia de diseño que pueda desarrollarse en el futuro.
IKEA-Inspiring-Talents-4
Después del breve intercambio con el director del festival, la conversación continuó con Helen Job, directora de SPACE10 y miembro del jurado para la selección del proyecto ganador. Space10 es un laboratorio de diseño e investigación con base en Copenhague pero con sedes en distintos lugares que, aunque independiente, trabaja exclusivamente para Ikea en una práctica colaborativa con expertos, científicos, estudiantes etc.
Las razones que llevaron a la selección de Ritual of Sharing: muebles que mejoran los espacios compartidos como proyecto ganador, cuenta Helen, fueron la agudeza con la que entendieron el reto y la solución empática que han aportado. Han entendido muy bien al cliente y la temperatura de las tendencias sociales actuales que coinciden con aprendizajes que ya venían registrando con el estudio Impermaculture The Future of Youth Culture, un informe sobre el hogar y su significado para la generación Z, publicado por SPACE10 y DAZED Studio. Helen llevó a cabo una formidable presentación del estudio internacional que comenzó por preguntar a jóvenes de 12 países de 18 a 24 años cómo imaginan el hogar y del que puedes conocer más aquí. Entre otras conclusiones Helen destacó algunas como el hecho que los jóvenes conciben el hogar no tanto como un espacio físico sino como un sentimiento, que puede ser activado por ciertos objetos o la idea de que el hogar puede ser más de un lugar; que el dormitorio es clave para ellos y es el principal espacio que consideran suyo, la atención a los rituales, y la exploración de la propiedad múltiple o compartida desde una connotación positiva.
A continuación subieron al escenario Luisa Natalia Lenis (joven ganadora de la 1ª fase del concurso IKEA Inspiring Talents) y Markel Martín (Instituto Europeo de Diseño), dos de los miembros junto con Estefanía López (Máster Universitario en Diseño de la Universidad Complutense de Madrid), Lola Macías (Escuela de Arte San Telmo), Sergio Zarzuelo (Escuela Superior de Diseño de Valladolid), Rocío Pina (Associate and Partner en ENORME STUDIO) y Mapi Pérez (profesional de IKEA) que componen el equipo responsable de la propuesta ganadora.
IKEA Inspiring Talents 1
Ritual of Sharing consiste en una colección de objetos y muebles que, según sus jóvenes creadores, "impulsa las relaciones personales comunitarias y está diseñada para eliminar el estigma que asocian algunas personas a la hora de compartir piso". Son objetos que crean rituales y generan espacio potenciando una nueva idea de propiedad que se basa en el compartir. "Una sociedad que se basa en compartir no se divide sino que se multiplica", argumentan los creadores.
Tanto Luisa como Markel coincidieron en que aprender y trabajar con personas muy talentosas y tan diversas ha sido una de las mayores satisfacciones de haber participado en la iniciativa. "Éramos personas que no nos conocíamos, pero enseguida congeniamos. Nada más vernos hicimos click instantáneo". Como principales retos en el acceso a vivienda ambos señalaron la cuestión económica –los alquileres no paran de subir, pero no así los salarios- Markel además añadió, las limitaciones de la sociedad a la hora de plantear el concepto de propiedad y la idea de compartir.
A todas estas cuestiones su proyecto responde mediante el planteamiento de estrategias para el coliving, tratando de eliminar estigmas y explorando soluciones alternativas. "El futuro está en ese compartir, y en aprovechar el máximo de la oportunidad que es estar con otras personas", afirmaba Luisa. En su presentación hacen referencia a observaciones como una sociedad muy individualizada en la que la mayoría de personas ven el concepto de compartir espacios como un estigma. La falta de comunicación lleva a no siempre entendernos con nuestros compañeros de hogar. Lo que se ve incrementado por el aislamiento que provoca el auge de las tecnologías y redes sociales.
IKEA-Inspiring-Talents-2
Ritual of Sharingbusca crear comunidad para resignificar el compartir mediante una colección de objetos que ayudan a crear, o potenciar, rituales del compartir. Y compartir no entendido solo entre jóvenes, sino en su sentido más amplio, como el de una familia que también comparte y debe cuidar sus dinámicas de convivencia. Para la traducción a soluciones matéricas se basaron en los cinco pilares del diseño democrático: forma, calidad, sostenibilidad, bajo precio y funcionalidad.
La colección se compondría de una lámpara, como articulador de una red de cuidados, que nos dice qué habitantes de la casa están presentes en ese momento y están disponibles. Para la inclusión y comunicación han pensado en un sofá que invita al diálogo, y una alfombra que simboliza un ágora, genera un espacio seguro para propiciar un debate abierto y dinámico. El sofá, además, podría disponerse de mil maneras y adaptarse a espacios diversos. Una mesa y una vajilla, que te permite mantener la comida caliente a la espera de que llegue otro compañero. Representan la identidad de la comunidad y articulan el ritual de comer, uno de los más fundamentales en nuestras sociedades. Para responder a la necesidad de organización de la convivencia plantean un juego que sirve cada semana para repartir las tareas de la casa, en sustitución de las tradicionales tablas o cuadrantes más rígidos. Cada uno de los elementos se asociaría a un valor distinto –inclusión, comunicación, reunión, cuidado, identidad y organización- con el objetivo de crear rituales de convivencia que cuiden de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.
"¿Por qué alquilar servicios está de moda y sin embargo la vivienda compartida seguimos entendiéndolo como un suplicio? ¿Y si entendemos que compartir fuera, que te esperen con la comida caliente, que puedas aprender todos los días, o que sepas quién te espera en casa?"