Código abierto: arquitectura para todos

Los límites de la propiedad intelectual en arquitectura se están desvaneciendo en favor del derecho al diseño democrático

05

05

6 /6
Carl Turner arquitectura código abierto
01

Una casa flotante compartida

Uno de los problemas a los que intenta poner solución la arquitectura compartida es a las consecuencias de los desastres atmosféricos que traen consigo la dramática pérdida de centenares de viviendas y arrastran a graves condiciones económicas para los propietarios. Como en el Reino Unido se prevén grandes inundaciones en un futuro cercano, el estudio del arquitecto londinense Carl Turner ha compartido el diseño de una vivienda flotante que puede construirse sobre pilotes tradicionales o sobre una plataforma de hormigón.

 Quinta Monrroy, proyecto descargable del estudio Elemental
02

Quinta Monrroy, proyecto descargable del estudio Elemental

El reconocido arquitecto chileno Alejandro Aravena, premio Pritzker en 2016, decidió liberar la planimetría de cuatro de sus proyectos de arquitectura residencial. Los planos se pueden descargar en la web de su estudio Elemental y adquirirse la licencia para que puedan utilizarse por arquitectos o usuarios de todo el mundo. El propio estudio explica los motivos que le llevaron a tomar la decisión de compartir libremente sus diseños: "Aquí encontrará cuatro ejemplos, con cuatro diseños diferentes que persiguen los mismos objetivos y principios. A partir de ahora son de conocimiento público, una fuente abierta que esperamos pueda descartar una excusa más de por qué los mercados y los gobiernos no se mueven en esta dirección para hacer frente al desafío de la urbanización rápida masiva".

Paperhouses: casas de diseño para todos
03

Paperhouses: casas de diseño para todos

Los elevados precios en la construcción arrastran también al diseño: vivir en una casa creada por un reputado arquitecto es un sueño alcanzable para muy pocos. La plataforma Paperhouses tiene como objetivo democratizar la arquitectura y para ello reunió a una serie de conocidos arquitectos internacionales como Panorama, Sporarchitects o Tatiana Bilbao que comparten sus diseños en la web para que puedan descargarse. Aunque la mayoría se encuentran en formato PDF, los proyectos ofrecen estrategias modulares, fácilmente modificables y adaptables a distintos lugares de ubicación.

Open Desk código abierto
04

Mesas y sillas democráticas

Un buen ejemplo de código abierto es Open Desk, una plataforma digital que ofrece diseños de mobiliario de oficina de código abierto. Los usuarios pueden comprar las lincencias y descargar planos y detalles de cada pieza en diferentes formatos, que además van acompañados de instrucciones de montaje. De esta forma, el mobiliario puede realizarse por productores locales y constituyen una manera de producción más sostenible. Algunas empresas como Google o Greenpeace ya tiene mobiliario de Open Desk en sus oficinas.

Wikihouse código abierto arquitectura
05

Las 'wikihouses'

El término wiki (del hawaino "rapido") se le concede a los sitios web cuyas páginas pueden ser modificadas directamente desde el navegador. Esta fue la palabra que acuñó la plataforma Wikihouse, creada por un grupo de diseñadores británicos donde se cuelgan proyectos de vivienda que pueden descargarse, modificarse y mejorarse por otros usuarios con el objetivo de conseguir obras lo más rápidas, eficaces, económicas y sostenibles posible. Invita a una arquitectura participativa, a que el usuario entienda el funcionamiento de la vivienda y así pueda cambiarla, repararla y compartir su aprendizaje con otros.

Expo de Shangai estudio Ecosistema Urbano código abierto arquitectura
06

Un árbol de aire

Además de los proyectos de vivienda o mobiliario, algunos diseñadores se han lanzado a compartir obras de índole urbana. En 2010 en la Expo de Shangai, el estudio Ecosistema Urbano fue el elegido para construir el pabellón que representaría a la ciudad de Madrid. El Árbol de aire era una pieza de mobiliario urbano tecnológico que establecía una conexión virtual entre las dos ciudades. Los planos del proyecto y las especificaciones técnicas se publicaron bajo una licencia de código abierto.

Aunque aún queda mucho camino por recorrer algunos diseñadores y arquitectos están lanzando proyectos bajo licencias de código abierto. De esta forma los planos, representaciones en 3d y documentación técnica pueden usarse libremente para contribuir a otros obras. Esta iniciativa viene de la mano de movimientos que ya llevan tiempo cambiando la relación entre consumo y diseño como la cultura DIY (del inglés, do it yourself, hágalo usted mismo) o la popularización de las impresoras 3D.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?