Cinco arquitectos clave para entender la importancia del Modernismo

La obra "Sagnier y los modernistas" refleja cómo era el oficio de la arquitectura en los años del Modernismo alrededor de la figura de Enric Sagnier y cuatro arquitectos de su época: Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, Antoni Gaudí y su discípulo Josep M. Jujol.

David Quesada
David Quesada

Redactor jefe de Arquitectura y Diseño

Durante los cincuenta años transcurridos entre 1880 y 1930, cinco arquitectos excepcionales coincidieron trabajando en Barcelona y contribuyendo a crear el extraordinario patrimonio modernista que atesora la ciudad: Enric Sagnier, Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, Antoni Gaudí y su discípulo Josep M. Jujol. El libro Sagnier y los Modernistas los reúne por primera vez en torno a la figura del primero, seguramente el más prolífico del grupo.

La obra, escrita por el periodista Lluís Permanyer –considerado el mejor cronista de Barcelona–, dirigida por Ramón Úbeda y editada por Antonio Sagnier y Fernando Villavecchia, con fotografías de Marcela Grassi, contextualiza cómo era el oficio de la arquitectura en los años del Modernismo. Sus páginas ofrecen un enfoque nuevo dentro de la bibliografía modernista, con aportaciones inéditas como la cronología que recoge las obras principales de los protagonistas, un estudio grafológico de sus personalidades y una selección de obras fotografiadas en su entorno actual, que sirven para ilustrar cómo ha evolucionado la arquitectura desde entonces hasta hoy.

La publicación recoge la cifra de obras construidas en Barcelona, fuera de la ciudad y en el extranjero, muchas de ellas desaparecidas. También las que estaban proyectadas pero no llegaron a realizarse. Destaca, con una gran diferencia, la prolífica capacidad de trabajo de Sagnier. Ningún otro arquitecto, en toda la historia de Cataluña, contabiliza tantos proyectos en un mismo lugar.

Sin embargo, a pesar de haber gozado de un notable éxito profesional en vida, la obra de Sagnier cayó en un injusto olvido tras su muerte, hasta el punto de que hoy en día es poco conocido incluso en la ciudad que vio la mayor parte de sus realizaciones, debido a su vinculación con la Iglesia y con sectores políticos conservadores. Además, su estilo fue menospreciado por las nuevas corrientes arquitectónicas del siglo XX, sobre todo el racionalismo.

El libro Sagnier y los Modernistas viene a completar la reivindicación del legado de Enric Sagnier tras la primera monografía que se publicó sobre su obra en 2007 y la creación por parte del Ayuntamiento de Barcelona de la ruta Sagnier.

1 /9
libro sagnier y los modernistas MarcelaGrassi® Mansana Discordia

Manzana de la discordia

La "manzana de la discordia" es un tramo del Paseo de Gracia de Barcelona que abarca un conjunto de cinco edificios emblemáticos del estilo modernista y neoclásico: de izquierda a derecha, la Casa Lleó i Morera de Lluís Domènech i Montaner (1905), la Casa Mulleras de Enric Sagnier (1911), la Casa Bonet de Marceliano Coquillat (1915), la Casa Amatller de Josep Puig i Cadafalch (1900) y la Casa Batlló de Antoni Gaudí (1906). El apelativo popular de "manzana de la discordia" se refería principalmente a la rivalidad profesional entre Domènech i Montaner, Puig i Cadafalch y Gaudí. Foto: Marcela Grassi

libro sagnier y los modernistas MarcelaGrassi® Caixa Pensions

Edificio La Caixa de Pensions

Situado en el cruce de la Via Laietana con la calle Jonqueres de Barcelona, el edificio de La Caixa de Pensions (1917) es uno de los proyectos más emblemáticos de Enric Sagnier. Construido entre 1913 y 1917, tiene varios elementos destacados: la torre, inspirada en las iglesias góticas centroeuropeas, el arco ojival con vitrales polícromos o la escultura de la esquina, obra de Manuel Fuxà, que es una alegoría al ahorro. Foto: Marcela Grassi

libro sagnier y los modernistas MarcelaGrassi® Nova Duana

Aduana del puerto de Barcelona

Conocido también como Aduana Nueva para diferenciarlo de la Antigua Aduana de Barcelona, actual sede del Gobierno Civil, el edificio de la Aduana del puerto de Barcelona fue proyectado por Enric Sagnier en colaboración con Pere García Faria entre 1896 y 1902. La fachada tiene un aspecto monumental, que recuerda la arquitectura centro-europea. Foto: Marcela Grassi

libro sagnier y los modernistas MarcelaGrassi® Casa Pascual i Pons

Casa Pascual i Pons

La pareja de edificios conocida como Casa Pascual i Pons fue diseñada por Enric Sagnier y construida entre 1890 y 1891 para dos miembros de una misma familia, Sebastià Pascual i Alexandre Pons. La fachada, que ocupa dos lados enteros de la manzana (uno en el Paseo de Gracia y el otro en la ronda de Sant Pere), es de piedra y tiene numerosos elementos de estilo neogótico. Foto: Marcela Grassi

 

 

libro sagnier y los modernistas MarcelaGrassi® Iglesia Pompeia

Iglesia de Pompeya

La iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya es un templo católico en la avenida Diagonal de Barcelona que incluye iglesia y convento de la orden de los capuchinos. Obra de Enric Sagnier, fue construida entre 1907 y 1910 en estilo neogótico. Foto: Marcela Grassi

libro sagnier y los modernistas MarcelaGrassi® Palau de Justicia

Palacio de Justicia

Enric Sagnier y Josep Doménech i Estapá fueron los arquitectos designados por la Diputación de Barcelona para proyectar el Palacio de Justicia, construido entre 1887 y 1908 en el paseo de Lluís Companys de Barcelona. Sin duda es la obra más importante de la primera época de Sagnier, en que desarrolló un estilo ecléctico, monumental y grandilocuente, con cierta tendencia clasicista. Foto: Marcela Grassi

libro sagnier y los modernistas MarcelaGrassi® Casa Garriga Nogues

Casa Garriga Nogues

La casa Garriga Nogués es un edificio de viviendas de estilo eclético, con elementos de inspiración modernista, obra de Enric Sagnier, ubicado en la calle Diputación de Barcelona. Fue construido entre 1902 y 1904 para la familia de banqueros barceloneses Garriga Nogués, de la que tomó su nombre. Foto: Marcela Grassi

libro sagnier y los modernistas Despacho Sagnier

Enric Sagnier en su estudio

Sagnier (1858-1931) fue un arquitecto bien relacionado con las clases dirigentes barcelonesas, de las que recibió numerosos encargos. Fue posiblemente el arquitecto con mayor número de construcciones en la Ciudad Condal, con cerca de 300 edificios documentados. De estilo ecléctico, con una cierta tendencia clasicista, estuvo cercano al Modernismo de moda en la época en la capital catalana, pero interpretándolo de una manera sobria y funcional.

Portada ESP Sagnier y los modernistas

Sagnier y los Modernistas

Escrito por el periodista Lluís Permanyer, publicado en español, catalán e inglés y distribuido por RBA, el libro Sagnier y los Modernistas ofrece un enfoque nuevo dentro de la bibliografía modernista, con aportaciones inéditas como la cronología que recoge las obras principales de los protagonistas, un estudio grafológico de sus personalidades y una selección de obras fotografiadas en su entorno actual.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?