“Mi objetivo era fomentar el desarrollo de la comunidad, proporcionar una plataforma sostenible para el crecimiento económico y, lo que es más importante, ayudar a las personas a recuperarse con dignidad, proporcionando hogares que les den a los miembros de la comunidad motivos para estar orgullosos de ellos”. Tosin Oshinowo es una de las arquitectas más importantes de Nigeria y no lo dudó cuando la ONU, en concreto el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, le contactó para llevar a cabo un proyecto tan ambicioso como bonito: reconstruir una aldea completa destruida para una comunidad desplazada en el norte de Nigeria debido a la insurgencia de Boko Haram.
En las construcciones se contemplan zonas a la sombra en el exterior.
Foto: UNDP/Tolulope Sanusi
La ciudad es un plan maestro que incluye 500 viviendas, un puesto de policía, una escuela primaria, una clínica, un mercado y un centro comunitario. Y Tosin es conocida por defender un diseño culturalmente apropiado en un contexto profundamente africano; De hecho, trabajó muy de cerca con la comunidad para crear un plan que respondiera a sus necesidades y costumbres, y ha estado muy involucrada en todo el proceso. "Este proyecto representa una priorización del diseño en la reconstrucción de comunidades, lo que demuestra que el diseño intencional en proyectos humanitarios puede ayudar a restaurar no solo el alojamiento, sino también a reconstruir comunidades y conservar una forma de vida y tradiciones", manifiestan desde PNUD.
Era importante que los materiales fueran locales.
Foto: UNDP/Tolulope Sanusi
Mantener la cultura del pueblo Kanuri
Para Tosin Oshinowo era básico mantener la esencia del pueblo que volvería a vivir en sus casas, por lo que esa fue la directriz que se marcó. "Mantuvimos la tipología de un diseño de vivienda tradicional Kanuri y cada unidad residencial para la comunidad tiene una sala de recepción (Zaure) de 10,89 metros cuadrados, dos dormitorios de 12,47 metros cuadrados, una letrina de 3,24 metros cuadrados y un área de baño de 3,24 metros cuadrados, así como 13,65 metros cuadrados de espacio de veranda a la sombra, todos los cuales se asientan en un recinto cerrado de 300 metros cuadrados".
Sostenibles y adecuadas a la comunidad y la climatología.
Foto: UNDP/Tolulope Sanusi
Era muy importante que las soluciones de diseño fueran locales y sostenibles. La investigación de soluciones de vivienda existentes también fue parte del proceso así como la exploración de materiales tradicionales que podrían usarse buscando un enfoque contemporáneo. ·Los edificios están acabados en material compuesto por cemento, un aglutinante y tierra local, que da el pigmento. Esto surgió después de una conversación con la comunidad en la que les pregunté de qué color les gustaría que fueran sus edificios. Además de esto, utilizamos una caña local para los techos de los edificios y también nos aseguramos de trabajar con ventilación cruzada para evitar la acumulación de calor en los techos. También se utilizó la ventilación cruzada para colocar las ventanas en todas las unidades del edificio, y se incorporaron galerías para asegurar que hubiera zonas para poder estar en el exterior".
Abiertos pero a la vez resguardados de las altas temperaturas.
Foto: UNDP/Tolulope Sanusi
Este principio también fue un factor utilizado para el mercado, que es una serie de estructuras sombreadas teseladas para crear un espacio más grande para la ocupación humana al aire libre. "Decidimos contrastar esto con un azul real para las puertas imitando el cielo muy azul que es común en la región del Sahel. Los patrones de teselado sombreado del mercado se inspiraron en los patrones comunes en las gorras de bambam, que es un tocado masculino local usado por la gente del norte de Nigeria y popularmente cosido por la gente de Kanuri en Borno".
Sobre todo que no falten los colores.
Foto: UNDP/Tolulope Sanusi
Se está trabajando para la ecologización de la comunidad a través de la plantación de árboles y para asegurar el empoderamiento económico de aquellos que regresan a casa, los miembros de la comunidad reciben subvenciones para iniciar negocios para 250 hogares y para proyectos agrícolas que apoyan a 250 hogares adicionales. Nuestro apoyo a este tipo de proyectos, ojalá no hicieran falta pero qué mejor función de la arquitectura y el diseño que proporcionar hogares dignos.