Arquitectura en 2019: lo que vendrá

Estos son algunos de los edificios más fascinantes que se construirán a lo largo de este año

1 /8
Museo Nacional de Qatar, por Jean Nouvel
01

 Museo Nacional de Qatar, por Jean Nouvel

Qatar es un país joven, enriquecido por el petróleo y sus reservas de gas natural, por lo que no es de extrañar que encontremos en él edificios de grandes estudios de arquitectura como OMA, Zaha Hadid o Norman Foster. En el frente marino de Doha, capital del país, encontramos el Museo Nacional que Jean Nouvel ha diseñado una rosa del desierto de la que emergen cristales en forma de lente emulando a una flor. La arquitectura se compone de 130 discos blancos entrelazados alrededor de un vacío central, como si se tratase de antiguos caravasares, que queda integrada totalmente en el terreno. Contará con galerías de exposición permanente y salas de exposiciones temporales y un auditorio, además de otros servicios.

 Edificio residencial 1000 Trees, por Heatherwich Studio. Shanghái
02

Edificio residencial 1000 Trees, por Heatherwich Studio. Shanghái

En pleno centro del distrito creativo de Shanghái nos encontramos con la calle Moganshan, en la que se sitúa el nuevo proyecto de Thomas Heatherwick, una montaña cubierta de árboles que el estudio de arquitectura londinense ha bautizado como 1000 Trees y que da buena cuenta del camino que toma la arquitectura contemporánea sostenible. Cuando finalicen las obras, se dividirá en dos parcelas que contendrán viviendas, unidades comerciales, una escuela y un hotel. El millar de árboles que da nombre al conjunto brotará de los soportes de 400 terrazas que aportarán ritmo a la fachada, creando la ilusión de que se trata de la extensión de un parque que bordea una esquina. Estamos deseando ver cómo Shanghái cambia el gris por el verde.

Ruby city for Linda Pace, por David Adjaye. San Antonio (Texas)
03

 Ruby city for Linda Pace, por David Adjaye. San Antonio (Texas)

Ruby City es el nuevo centro de arte contemporáneo de la Fundación Linda Pave, de la que se ha encargado a David Adjaye el diseño de su sede en San Antonio, Texas. Lo que más llama la atención a primera vista es el exterior, con una colorida fachada de color rojizo, realizada en hormigón prefabricado con agregado de vidrio. Las ventanas angulosas se orientan hacia el parque, mientras que el techo refleja la forma de los huevos extraídos de la base del edificio. En el interior, una escalera conecta las salas de exposición con pisos de cemento y superficies blancas. Los visitantes podrán disfrutar de la colección de Linda Pave, formada por más de 800 pinturas, esculturas e instalaciones de artistas contemporáneos de gran renombre internacional.

The Shed, por Diller Scofidio+Renfro en Nueva York
04

 The Shed, por Diller Scofidio+Renfro en Nueva York

En primavera abrirá sus puertas The Shed, el nuevo centro de invención artística de Nueva York que estará situado junto al High Line, al Oeste de Manhattan. Lo que más sorprende del diseño de Diller Scofigio+Renfro es la fachada dinámica, capaz de moverse hacia el exterior, generando de esta forma un espacio extra para albergar más obras de arte. En su edificio "fijo" contará con ocho niveles y espacios de apoyo, mientras que la cubierta telescópica se desplegará hacia la plaza para duplicar el espacio en caso de necesidad. Será el primer centro de arte del siglo XXI que levantará sus 34 metros de altura en Nueva York.

Estadio Al-Wakrah, por Zaha Hadid. Qatar
05

 Estadio Al-Wakrah, por Zaha Hadid. Qatar

Como ya comentábamos Qatar está en el punto de mira de todos aquellos interesados por la arquitectura, y a partir de 2022 se unen al grupo los aficionados al fútbol. La elección del país como sede de la Copa Mundial de la FIFA ha hecho que afloren los proyectos de estadios en todo el territorio. El estudio de Zaha Hadid se encargará del estadio Al-Wakrah, que en Octubre de 2018 ya contaba con la estructura completa, tendrá una capacidad para 40.000 espectadores, pero gracias a su diseño modular una vez finalice el mundial se desmontará y reducirá su capacidad a 20 mil. La forma del estadio se inspira en un Dhow, un barco de perlas árabe de gran importancia en la cultura de la región de Al-Wakrah. Uno de los grandes problemas al que se enfrentan los arquitectos es el clima cálido de la región, en este caso la combinación de sistemas pasivos y tecnologías de suminstro de aire y sombreado que ayudan a reducir la emisión de gases de efecto invernadero ha sido decisiva para llevar adelante el proyecto.

 Restaurante bajo el mar Under, por Snohetta. Noruega
06

 Restaurante bajo el mar Under, por Snohetta. Noruega

Las obras se han retrasado, pero la expectación es máxima, todos estamos deseando ver imágenes y videos del primer restaurante sumergido bajo el agua que el estudio de arquitectura Snøhetta planea realizar junto al pueblo de Båly. Una mole de hormigón semihundido en el sur de Noruega acogerá Under, un restaurante en el que se podrá comer mientras se admira la fauna y flora marítima desde una ventana panorámica de 11 metros de largo. Además contará con un centro de investigación marina en el que se estudiará el comportamiento de los peces a nivel estacional e invitará a equipos interdisciplinares a provomer la vida submarina en los alrededores del conjunto.

Torre Vessel, por Thomas Heatherwick. Nueva York
07

Torre Vessel, por Thomas Heatherwick. Nueva York

Atentos porque este edifició dará mucho que hablar, y es que supondrá uno de los grandes hitos constructivos de Nueva York. Situado junto al High Line, esta escalera de 16 plantas es el ambicioso proyecto con el que Thomas Heatherwick pretende reformar la zona industrial de Hudson Yards. El acero bronceado y las piezas de hormigón que conformarán la estructura se han realizado en Monfalcone, Italia, por lo que la inversión económica es importante. Los neoyorquinos tienen la opinión dividida, hay quienes la han bautizado como "la torre eiffel de Nueva York" o "la papelera gigante de Nueva York" ¿qué opinas tú?

Performing Arts Centre, por OMA. Taipei
08

Performing Arts Centre, por OMA. Taipei

El nuevo centro de Artes Escénicas de Taipei, diseñado por OMA, toma la idea de la cuadratura del círculo. La obra interactúa con la ciudad desde todas las perspectivas alejándose del modelo de auditorio clásico. El TPAC está compuesto de tres teatros flexibles que se conectan en un cubo central, manteniendo sus características y sus elementos misteriosos propios, el cubo principal flota sobre el nivel del suelo y los voladizos hacia el espacio público y los pasillos interiores llevan a las personas al corazón del edificio, de manera intuitiva, a los teatros principales.

Uno de los teatros, el Proscenium Playhouse simula un planeta suspendido que se acopla con el cubo y puede transformarse en cualquier forma imaginable. Para acceder a este teatro, el público circula entre una cubierta interna y otra externa que permite al público ver lo que está sucediendo dentro del planeta incluso sin una entrada, este espacio circulatorio se denomina Bucle público. Esta trayectoria fluye desde la calle hacia la infraestructura del teatro, recorriendo los espacios de producción y coreografía que normalmente están ocultos, pero igualmente impresionantes. Otro de los teatros en TPAC es el Súper Teatro, un entorno masivo, como una fábrica, formado por el acoplamiento del Gran Teatro y el Teatro Multiforme. Este espacio permite que las obras convencionales existentes se vuelvan a imaginar a escala monumental, y que se realicen nuevas formas experimentales de teatro sin limitaciones.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?