Por qué deberías invertir en cada una de estas maderas para reformar (y revalorizar) tu casa

Es un material natural, calido y acogedor. Pero no todas las maderas de la casa son iguales, ni tienen el mismo impacto ecológico. Te presentamos las mejores opciones

Estudio con paredes revestidas de madera, de Lagula architects

David Quesada
David Quesada

Redactor jefe de Arquitectura y Diseño

A

Abedul. Presente en los bosques de casi toda Europa, aunque en la actualidad las importaciones proceden en su mayoría de Francia, Rusia, Letonia y Finlandia. Se utiliza en mobiliario, revestimientos, tableros contrachapados, chapa decorativa y carpintería de alta calidad. Acetilación. Proceso químico que transforma la madera natural para reducir su capacidad de absorción de agua y darle mayor estabilidad dimensional y durabilidad sin introducir toxinas en el medio ambiente. Así se produce la madera Accoya.

B

Bambú. No es un árbol, sino una "hierba gigante". Existen más de 1.200 especies de bambú que se extienden por las zonas tropicales de Asia, África y América. Crece más rápido que la madera y posee sus mismas características de dureza y elasticidad, o incluso superiores. Su uso como alternativa a la madera puede reducir la sobreexplotación de los bosques.

C

Castaño. En España hay bosques productivos en Asturias, Galicia y Extremadura. Las importaciones de países europeos de la cuenca mediterránea no son problemáticas, al contrario que las de Europa oriental y el Cáucaso, donde se han dado casos de tala ilegal. Se utiliza en ventanas, puertas, suelos, muebles rústicos y construcción en general. Corcho. Procedente de una actividad tradicional sostenible –la explotación de bosques de alcornoque en Andalucía, Extremadura y el Levante–, es un material claramente vinculado a una construcción ecológica, con usos muy ventajosos como aislante y revestimiento interior y exterior.

E

Estabilidad dimensional. La madera se dilata y contrae por efecto de las variaciones de temperatura y humedad. Esto puede afectar a la prestación de suelos, ventanas y puertas, aunque la estabilidad se puede modificar con tratamientos físico-químicos. Nogal, abedul y castaño figuran entre las especies más estables.


F

FSC/PEFC. Siglas del Consejo de Administración Forestal y del Programa de Reconocimiento de Sistemas de Gestión Forestal respectivamente, los dos principales sistemas de certificación de madera sostenible. La presencia de sus logotipos es garantía de que un producto procede de bosques bien gestionados.

H

Haya. Presente en toda Europa y parte de Asia, se utiliza para mobiliario interior y exterior, suelos y carpintería. Desde Greenpeace recomiendan consumir haya de procedencia local y aceptar las variaciones de color como una manera de mejorar la gestión forestal. Higroscopicidad. Es la capacidad de algunas sustancias para absorber o ceder humedad al medio ambiente, ganando o perdiendo volumen. Se consideran maderas nobles a las especies cuyas contracciones por higroscopicidad son muy pequeñas, como el roble.


L

Laminado. Suelo compuesto por varias láminas de material fibroso (generalmente papel) impregnadas en resinas termoestables y que imita diversos acabados de madera. Es la alternativa económica a los suelos de madera maciza. La resistencia a la abrasión de la cara vista va de la clase AC1 (menos resistente) a la AC5 (más resistente).

M

Madera plástica. También conocida como madera compuesta, se fabrica a partir de una mezcla de madera con plástico reciclado (como Fiberon), y es especialmente apta para uso exterior por su bajo mantenimiento y resistencia a los agentes atmosféricos. MDF. Acrónimo inglés del tablero de fibra de densidad media. Está compuesto por fibras de madera prensadas con resinas en caliente. Recomendable para construir muebles en los que el peso no suponga ningún problema. Son una base óptima para lacar. Melamina. Tablero recubierto con papeles decorativos tratados con resinas melamínicas. Estas resinas crean una barrera contra la humedad, los agentes químicos y el rayado. Se suele usar en la construcción de muebles económicos, sobre todo para la cocina.


O

OSB. Acrónimo inglés de tablero de virutas orientadas. Se elabora con virutas de especies coníferas (pino y abeto) dispuestas en capas diferenciadas y unidas mediante cola sintética. Se utiliza sobre todo para aplicaciones estructurales en la construcción.

P

Parquet. Suelo con una capa superior de madera maciza de al menos 2,5 mm. Los hay de varios tipos, pero el más habitual en el mercado es el machihembrado. Se coloca encolado directamente al suelo, sobre rastreles o flotante sobre una capa de plástico aislante. Pino laricio. Presente en Europa, Asia Menor y norte de África. Es junto con el pino pinaster la conífera más explotada en la península ibérica, y su aprovechamiento supone un recurso para el desarrollo local. Se utiliza en estructuras y carpintería interior.

R

Resistencia al fuego. Aunque la madera es un material inflamable a temperaturas bajas respecto de las que se producen en un incendio, su baja conductividad térmica evita la propagación del fuego y su casi nula dilatación no origina esfuerzos en la estructura ni empujes en los muros. Roble. El rey de los acabados de interior. Aunque el roble europeo se extiende por todo el continente, Francia ocupa un lugar destacado por la calidad de sus explotaciones forestales. De allí procede el roble que utilizan Grato y Listone Giordano para sus suelos.

T

Tarima. Se compone de piezas de madera maciza de unos 2 cm de grosor y largos que pueden oscilar entre los 900 y los 1.800 mm. Su colocación tradicional es clavada sobre rastreles. Tropicales. Especies como la caoba, la teca y el wengué son de gran belleza, pero muy vulnerables a la tala ilegal. Por eso deben contar siempre con el sello FSC.

X

Xilófagos (hongos e insectos). Por su propia naturaleza orgánica, la madera es un sustento para organismos vivos. Los tratamientos protectores hacen que sea indigerible para la mayoría de insectos.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?