90 años de arquitectura brasileña (en Oporto)
La Casa de la Arquitectura de la ciudad portuguesa estrena la mayor muestra de arquitectura brasileña de los últimos años
Casa de la Arquitectura, en Matosinhos, Oporto
Tras dos intensos años de planificación, la Casa de la Arquitectura, en Matosinhos (Oporto, Portugal), acaba de inaugurar una exposición sobre los últimos 90 años de la arquitectura brasileña. Esta muestra supone el primer esfuerzo de la institución para expandir internacionalmente su archivo, que ya cuenta con un extenso depósito sobre el trabajo de arquitectos locales, como Eduardo Souto de Moura, Álvaro Siza o João Álvaro Rocha.
Museo brasileño de escultura de Paulo Mendes da Rocha, São Paulo
La colección recorre 103 proyectos y cuenta con más de 4.700 piezas físicas y 45.500 digitales, donadas por universidades, fundaciones, institutos y arquitectos. Reúne proyectos de varias generaciones de arquitectos, símbolos de la heterogénea y rica trayectoria de la arquitectura brasileña. El recorrido comienza en 1924, año que da comienzo al movimiento moderno en Brasil. De una sociedad profundamente tradicional, el país se reinventa para crear su propia identidad contemporánea. Entre 1940 y 1950 se crearon nuevas ciudades y se planeó y ejecutó una nueva capital de la mano de Oscar Niemeyer y Lucio Costa.
Casa de Tomie Ohtake de Ruy Ohtake, São Paulo
En 1964, los aires de cambio y progreso fueron interrumpidos por un golpe militar al que siguió una dictadura. La Casa de Tomie Ohtake, construida por Rui Ohtake y el Complejo industria de Hering Matriz, de Hans Bross, construidos en hormigón armado visto, son un símbolo de una generación que representó la visión política y la ambición ideológica del Partido Comunista de Brasil.
Facultad de arquitectura y urbanismo de São Paulo, de Vilanova Artigas y Carlos Cascaldi
El poder volvió a cambiar de manos en 1985. El nuevo gobierno democrático planeó nuevos proyectos sociales. Se puso en marcha el programa Favela-Bairro Rio das Pedras, en Río de Janeiro; en São Paulo, las cooperativas prescindieron de grandes contratistas y contrataron albañiles. João Filgueiras Lima se inspiró en las "formas libres" de Niemeyer para diseñar sus fábricas que producían los materiales para la red de hospitales de Sarah Kubitschek en todo Brasil.
Plaza del Ministerio de Educación y Sanidad de Lucio Costa, en Río de Janeiro
Al entrar en el nuevo milenio la perspectiva de cambios sociales y económicos animó la creación de grandes proyectos culturales como la Plaza de las Artes de Brasil. La exposición, comisariada por Fernando Serapión y Guillermo Wisnik, se podrá visitar hasta el 28 de abril de 2019. Estará acompañada por una extensa programación en paralelo que incluye actividades en Portugal y Brasil.